El Museo MARCO será el escenario de una actividad especial este 25 de noviembre, conmemorando el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
El Museo MARCO será el escenario de una actividad especial este 25 de noviembre, conmemorando el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Este evento busca abrir un espacio de reflexión a través del arte, permitiendo visibilizar los desafíos que enfrenta la lucha contra la violencia de género y promoviendo un enfoque inclusivo y transformador.
Una Mirada Crítica a través del Arte
La actividad contará con la participación de las artistas Camila Izaguirre, Atenas Orozco y Andrea Oyervides, quienes a través de sus obras expresarán diferentes perspectivas y vivencias relacionadas con la violencia de género. Este evento no solo busca sensibilizar al público, sino también inspirar acciones concretas hacia la erradicación de este problema global.
La violencia contra las mujeres sigue siendo un desafío importante a nivel mundial. Según ONU Mujeres, una de cada tres mujeres ha experimentado violencia física o sexual a lo largo de su vida. Es por eso que espacios como este resultan cruciales para generar conciencia y promover cambios estructurales en la sociedad.
Detalles del Evento
Fecha: Lunes 25 de noviembre
Hora: 4:00 p.m.
Lugar: Museo MARCO, Monterrey
Entrada: Libre, con cupo limitado
Este evento es una excelente oportunidad para el público interesado en el arte y en la transformación social, permitiéndoles ser parte de una experiencia cultural significativa.
Museo Marco en el Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres
Reflexión Colectiva e Inclusiva
El arte ha demostrado ser una herramienta poderosa para abordar temas complejos como la violencia de género, generando empatía y comprensión a través de su lenguaje universal. Iniciativas como esta permiten visibilizar realidades que muchas veces pasan desapercibidas, fomentando un cambio colectivo.
El caso de Fernanda Alí Flores es un recordatorio de que el talento mexicano tiene un lugar en los escenarios más importantes.
La joven bailarina mexicana Fernanda Alí Flores, estudiante de 15.º semestre en la Licenciatura en Danza Clásica de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (ESMDM), ha sido invitada a formar parte del cuerpo de baile de dos de las obras más emblemáticas del ballet clásico: El Lago de los Cisnes y El Cascanueces, presentadas por laCompañía Nacional de Danza (CND) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Esta es una oportunidad significativa para una bailarina joven, ya que ambas producciones no solo representan lo mejor del repertorio clásico, sino que exigen una técnica precisa y una interpretación emotiva, habilidades que Fernanda ha desarrollado a lo largo de su formación en La Superior.
Un Sueño para Bailarines Clásicos
Participar en la CND, una de las instituciones más importantes de México, representa un paso esencial en la carrera de cualquier bailarín. Desde su fundación en 1963, la CND se ha enfocado en la formación y presentación de artistas mexicanos, ofreciendo un espacio de desarrollo y visibilidad tanto a nivel nacional como internacional. Con un repertorio que abarca desde obras clásicas hasta piezas contemporáneas, la CND se destaca por su compromiso en mantener la danza clásica y crear puestas en escena de alta calidad.
Para cualquier estudiante de danza, el poder interpretar personajes de obras como El Lago de los Cisnes y El Cascanueces simboliza el logro de años de disciplina y entrenamiento. El Lago de los Cisnes, compuesto por Tchaikovsky, es una de las piezas más exigentes del ballet, en especial para las bailarinas que interpretan roles como el de Odette/Odile, que requieren una técnica perfecta y una gran habilidad expresiva. El Cascanueces, también de Tchaikovsky, es una obra que celebra la magia de la Navidad y presenta una coreografía alegre y compleja, ideal para mostrar la versatilidad y talento de los bailarines.
La Importancia del INBAL y la ESMDM en el Desarrollo Artístico
El INBAL, a través de la CND y su red de escuelas de arte, ha promovido el desarrollo de artistas nacionales, y la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey ha sido clave en la formación de talentos como Fernanda Alí Flores. Esta institución ha apoyado a generaciones de artistas a través de programas exigentes que cubren técnica, interpretación y teoría, formando a bailarines capaces de enfrentarse a retos en el escenario nacional e internacional.
El reconocimiento a Fernanda no solo destaca su compromiso y talento, sino que también resalta la importancia de la ESMDM en el ámbito de la danza mexicana. Para muchos jóvenes, estos logros no solo son motivo de inspiración, sino que representan un paso hacia el fortalecimiento de la danza clásica en México, un arte que, a pesar de su antigüedad, sigue inspirando y transformándose.
Fernanda Alí Flores: Inspiración para el Futuro de la Danza en México
El caso de Fernanda Alí Flores es un recordatorio de que el talento mexicano tiene un lugar en los escenarios más importantes, y de que el trabajo constante y el apoyo de instituciones como la CND y la ESMDM son fundamentales para que jóvenes promesas puedan alcanzar sus sueños. A través de su participación en obras icónicas del ballet, Fernanda lleva el nombre de México, del INBAL y de su alma máter, La Superior, a nuevas alturas, inspirando a futuras generaciones de bailarines en el país.
Para más información sobre la Compañía Nacional de Danza y próximas presentaciones, consulta INBAL y la CND.
La OSUANL ha preparado un programa diseñado para toda la familia, en el que incluirá melodías tradicionales navideñas y composiciones que resuenan con la alegría.
La Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León (OSUANL) presenta su esperado Concierto Navideño, una experiencia que reúne tradición y magia navideña en Monterrey. Bajo la dirección del talentoso maestro Eduardo Díazmuñoz, la OSUANL interpretará una selección especial de obras que evocan el espíritu de la temporada, incluyendo clásicos navideños y piezas sinfónicas de renombre.
Música y Espíritu Navideño en la OSUANL
Este concierto es una oportunidad única para disfrutar de la música sinfónica en un ambiente festivo. La OSUANL ha preparado un programa diseñado para toda la familia, en el que incluirá melodías tradicionales navideñas y composiciones que resuenan con la alegría y solemnidad propias de estas fechas. La selección musical busca no solo transmitir el espíritu navideño, sino también acercar al público a la riqueza cultural y artística de la música sinfónica.
El Concierto Navideño de la OSUANL se realizará en el Teatro Universitario de la UANL, un espacio icónico para la música en vivo en Monterrey. La fecha específica y la compra de boletos están disponibles en el sitio oficial de la orquesta aquí. Este evento es una excelente ocasión para quienes buscan una experiencia cultural y familiar en la ciudad, marcando el inicio de las festividades con un toque artístico y emotivo.
No te pierdas la oportunidad de disfrutar este concierto, una tradición que combina la excelencia musical de la OSUANL con la magia navideña.
La UNESCO ha convocado una sesión de emergencia para abordar los efectos de los recientes bombardeos en el Líbano, los cuales han puesto en riesgo importantes sitios patrimoniales.
La organización evalúa cómo el conflicto afecta el patrimonio cultural, especialmente en zonas históricas y arqueológicas, con el fin de activar protocolos de protección bajo la Convención de Patrimonio Mundial.
Los ataques en el Líbano han generado preocupaciones sobre la preservación de sitios históricos, cuya destrucción podría significar una pérdida irreparable. En situaciones de conflicto, el daño a estos lugares va más allá de lo físico; también afecta la identidad y memoria colectiva de comunidades que dependen de su preservación para futuras generaciones.
Intervención de UNESCO en Zonas de Conflicto
UNESCO busca mitigar el impacto de los conflictos en el patrimonio a través de medidas de emergencia que incluyen la evaluación de daños, el asesoramiento a las autoridades locales y la implementación de técnicas para proteger infraestructuras culturales. Además, su intervención apoya el monitoreo de estos sitios y la capacitación para que las comunidades locales puedan preservar sus bienes culturales en medio de la adversidad.
La Convención de Patrimonio Mundial: Un Marco de Protección
La Convención de Patrimonio Mundial establece normas para proteger sitios culturales en riesgo. UNESCO trabaja bajo esta estructura para implementar medidas preventivas y paliativas, evitando daños mayores y colaborando en esfuerzos de reconstrucción cuando sea posible. La preservación del patrimonio en tiempos de crisis es esencial, no solo por su valor histórico, sino también por su impacto en la paz y el bienestar comunitario.
Este esfuerzo global subraya la importancia de la protección del patrimonio cultural en medio de conflictos armados, resaltando la necesidad de la cooperación internacional para salvaguardar estos tesoros.
En la edición 2024 del Certamen de Cortometraje UANL se recibieron 57 trabajos, mismos que se dividieron en dos categorías, la especial (para los trabajos provenientes de la Facultad de Artes Visuales) y la categoría general. En la primera se inscribieron 23 proyectos y en la segunda 34 metrajes.
La UANL, Universidad Autónoma de Nuevo León, realizó la premiación del Certamen de Cortometrajes UANL 2024 en el que participaron alumnos de las preparatorias y facultades de la institución.
En el que resultaron ganadores alumnos de la Preparatoria 13, del CIDEB, Facultad de Biología, de Filosofía y de Artes Visuales.
En la edición 2024 se recibieron 57 trabajos, mismos que se dividieron en dos categorías, la especial (para los trabajos provenientes de la Facultad de Artes Visuales) y la categoría general. En la primera se inscribieron 23 proyectos y en la segunda 34 metrajes.
Los premios fueron: 25 mil pesos para el primer lugar, 15 mil pesos para el segundo sitio y 10 mil pesos para el tercer lugar, para cada categoría.
UANL realiza ceremonia de entrega de premios
Los premios fueron entregados en una ceremonia que se realizó en el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier, en Colegio Civil.
La ceremonia estuvo dirigida por José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL, quien estuvo acompañado por Martha Ramos Tristán, directora de Desarrollo Cultural Universitario de la UANL; así como por los jurados la directora y productora Leticia Vargas, el crítico de cine Andrés Bermea y Jesús Torres, coordinador de cine en la Secretaría de Extensión y Cultura.
“La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), a lo largo de su historia, ha contribuido al desarrollo de la cultura cinematográfica a través de la fundación de cineclubes, impartición de conferencias, el apoyo a festivales y la realización de certámenes de cortometrajes universitarios. Felicito a todos los jóvenes estudiantes que han descubierto su vocación artística y dan sus primeros pasos en el séptimo arte”, apuntó José Javier Villarreal.
Se abordará el tema: “Archivos históricos y análisis de documentos”, capacitación impartida por Mayra Meza Flores, antropóloga del Centro INAH Chihuahua, se brindarán herramientas para interpretar conceptualmente el valor del patrimonio archivístico y la aplicación de técnicas de análisis de documentos.
El INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, y la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez organizan el X Taller de Periodismo y Patrimonio Cultural Chihuahuense, un evento diseñado para fortalecer el periodismo cultural y el análisis de archivos históricos.
INAH aporta herramientas para el Análisis de Archivos Históricos
El taller se enfocará en el tema “Archivos históricos y análisis de documentos”, proporcionando herramientas para interpretar y valorar los archivos documentales como parte del patrimonio cultural.
Este tipo de análisis es fundamental para periodistas y comunicadores, permitiéndoles investigar e interpretar datos históricos con mayor profundidad, así como comprender el contexto detrás de documentos antiguos y su relevancia en la preservación cultural.
La Importancia del Patrimonio Archivístico
El patrimonio archivístico es clave para el desarrollo de investigaciones que profundizan en la historia y la cultura de Chihuahua. Durante la capacitación, los participantes aprenderán técnicas de análisis documental que ayudan a preservar y comprender los archivos históricos, los cuales son esenciales para la construcción de una identidad cultural colectiva.
Según la UNESCO, los archivos históricos permiten “preservar la memoria colectiva de la humanidad” y comprender los cambios sociales y culturales a través de los siglos.
Información del Evento
Fecha: Jueves 14 de noviembre
Hora: 16:00 h
Lugar: Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal, Ciudad Juárez, Chihuahua
Dirección: C. C 51, Chamizal, 32030 Juárez, Chih.
Este taller es una oportunidad invaluable para periodistas y entusiastas del patrimonio que buscan profundizar en el análisis de documentos históricos. Para más información, puedes consultar el sitio oficial del INAH.
La Secretaria de Cultura, Melissa Segura Guerrero dio a conocer nuevas expresiones artísticas para el cierre del presente año.
La Secretaría de Cultura de Nuevo León dio a conocer nuevas expresiones artísticas para el cierre del presente año, en donde destacan obras de teatro y exposiciones por los aniversarios del Museo de Historia Mexicana y del Teatro de la Ciudad.
Acompañada de Xavier López de Arriaga, Director de Museo de Historia Mexicana y Ricardo Marcos González, Secretario Técnico de CONARTE, la titular de la dependencia destacó una gran agenda cultural para los próximos meses de noviembre y diciembre.
De entrada, la Cultura de Nuevo León conmemorará el 30 y 40 Aniversarios del Museo de Historia Mexicana y Teatro de la Ciudad, respectivamente.
“Tenemos una gran agenda cultural de cierre de año, hay dos momentos muy importantes en este último periodo que tienen que ver con la celebración de dos de los recintos culturales más emblemáticos del estado de Nuevo León, que es el Museo de Historia Mexicana y el Teatro de la Ciudad”, subrayó la Secretaria.
Secretaría de Cultura anuncia propuestas artísticas
Dentro del NL Informa, Segura Guerrero dijo que a través de la Secretaría de Cultura, en coordinación con Consejo para la Cultura y las Artes (CONARTE), se presentará en el Estado la Compañía Nacional de Teatro, que dirige la maestra Aurora Cano, con tres grandes propuestas artísticas, como son “Los empeños de una casa”, “Baño de uñas” y “Y fuimos héroes”.
Otro evento que priorizó la responsable de la cultura a nivel estatal, fue la celebración del sexto aniversario de las Esferas Culturales con tres actividades en Galeana, García y El Carmen.
Además para el trigésimo año de vida del Museo de Historia Mexicana se contará con exposiciones que llevan por nombre “Biombos y Castas. Pintura profana en la Nueva España” y “Nuestra Historia 30 años”, así como conciertos denominados “La otra Cumbia” y “La voz del desierto”, destacando también la ceremonia de premiación de la 6ª edición del Premio Museo de Historia Mexicana.
Asimismo, la conferencia Teotihuacán y Tenochtitlán. “De la Pirámide del Sol al Templo Mayor” con el Dr. Matos Moctezuma.
Todos los eventos anunciados de CONARTE y Museo de Historia Mexicana serán gratuitos para el público, informó Segura Guerrero.
“Como parte de la agenda de cierre, Nuevo León estará presente en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, a partir del 28 de noviembre estaremos ahí, además como sector presentes vamos todos juntos va, por supuesto, la Secretaría de Cultura, CONARTE, Fondo Editorial Nuevo León nos acompaña también, la editorial Vaso Roto; otras editoriales independientes estaremos de la mano con la Universidad Autónoma de Nuevo León con más de 40 actividades en el Pabellón de Nuevo León”, mencionó.
Teatro de la Ciudad tendrá recitales en 40 Aniversario
Como parte del 40 Aniversario del Teatro de la Ciudad habrá dos recitales, la presentación de la Mezzosoprano, Isabel Leonard y “Los lugares de la memoria”, ambos en dicho recinto.
De igual forma, se mostrarán las exposiciones “Cronos desencadenado”, “Cholombianos” y “Fotógrafas del Noreste”, teniendo como sede de manera individual la Pinacoteca, Nave Generadores y Fototeca de Nuevo León.
“La Secretaría de Cultura, como ven, hemos consolidado este sistema de gobernanza en el que todas las instituciones de Cultura del Estado estamos trabajando de manera muy coordinada, optimizando recursos, haciendo más eficientes, pero sobre todo generando de manera conjunta una gran oferta de actividades para todos los públicos, para todos los gustos en todas las regiones del estado.
“En el Fondo Editorial Nuevo León, por supuesto, con la gran labor que hace con nosotros en la parte editorial, en las ferias del libro, el festival Santa Lucía no se diga, del que todos fuimos parte y bueno CONARTE y los 3 Museos, las dos instituciones más emblemáticas del Estado también trabajando de la mano, así que por mi parte estamos listos para hacer este cierre de año después de una gran celebración histórica como fueron los 200 años (de Nuevo León)”, finalizó la Secretaria de Cultura.
Agenda de Conarte
LOS EMPEÑOS DE UNA CASA – Viernes 8 de noviembre, 20:00 hrs. y sábado 9 de noviembre, 18:00 hrs. Gran Sala del Teatro de la Ciudad. Adolescentes y adultos.
BAÑO DE UÑAS. Domingo 10 de noviembre 16:00 y 19:00 horas. Sala Experimental del Teatro de la Ciudad. Adolescentes y adultos.
Y FUIMOS HÉROES. Domingo 10 de noviembre, 17:30 horas. Gran Sala del Teatro de la Ciudad. Familiar.
ESFERA CULTURAL GALEANA. Jueves 5 de diciembre. “Guardianes de Unión”
ESFERA CULTURAL GARCÍA. Viernes 6 de diciembre. “El Micelio”
ESFERA CULTURAL EL CARMEN. Sábado 7 de diciembre. “Somos Arte y Comunidad”
Cartelera del Teatro de la Ciudad
CARTELERA DEL TEATRO DE LA CIUDAD: ISABEL LEONARD. Jueves 5 de diciembre. Gran Sala del Teatro de la Ciudad
LOS LUGARES DE LA MEMORIA. Sábado 7 de diciembre y domingo 8 de diciembre. Teatro de la Ciudad.
CRONOS DESENCADENADO. 13 de noviembre. Pinacoteca de Nuevo León
CHOLOMBIANOS. 27 de noviembre. Nave Generadores-Planta baja
FOTÓGRAFAS DEL NORESTE. 13 de noviembre. Fototeca de Nuevo León
Para quienes han perdido una mascota, el 27 de octubre ofrece una oportunidad de conexión y cierre emocional.
El Día de Muertos no solo honra a los difuntos humanos, sino que también se ha convertido en una celebración para recordar a las mascotas fallecidas. Cada 27 de octubre, días antes del Día de los Muertos (1 y 2 de noviembre), se cree que las almas de los animales regresan al mundo de los vivos para convivir con quienes los amaron.
Esta tradición, cada vez más popular en las celebraciones de fin de octubre y principios de noviembre, rinde homenaje a aquellos compañeros fieles que, aunque ya no están presentes físicamente, siguen ocupando un lugar especial en el corazón de sus familias.
¿Cómo Celebrar a las Mascotas en el Día de Muertos?
Para recibir a las almas de las mascotas, muchas familias preparan pequeños altares en sus hogares, similares a los dedicados a los seres humanos pero adaptados a los gustos de sus amigos de cuatro patas. Los elementos básicos incluyen:
Fotos y recuerdos: Colocar una foto de la mascota en el altar es fundamental, acompañada de alguno de sus objetos favoritos, como un juguete, una manta o incluso su collar.
Veladoras y flores de cempasúchil: Estas guían a las almas en su camino de regreso. En muchas culturas mexicanas, la flor de cempasúchil es considerada un símbolo de la vida y la muerte, y se cree que su aroma ayuda a las almas a encontrar su camino.
Alimentos y agua: En el altar para mascotas se colocan premios, croquetas y alimentos que les gustaban. Aunque es simbólico, este gesto es una manera de hacer sentir bienvenidas a las almas y de recordar los momentos que compartieron juntos.
La Importancia de Recordar a las Mascotas Fallecidas
Para muchas personas, las mascotas son parte de la familia y su pérdida puede ser tan dolorosa como la de cualquier ser querido. Este día es una oportunidad para revivir los recuerdos felices y expresar gratitud por la compañía, el amor y la alegría que estos compañeros fieles brindaron. Celebrar a las mascotas en el Día de Muertos también promueve una conexión espiritual y emocional, ayudando a sanar la pérdida al mantener su memoria viva.
Por ejemplo, algunas personas sustituyen el pan de muerto por galletas para perros o premios que les gustaban en vida. Estos altares no solo honran a las mascotas, sino que también crean un espacio de paz y amor, donde las familias pueden recordar sus momentos felices juntos.
Conexión Espiritual y Cierre Emocional
Para quienes han perdido una mascota, el 27 de octubre ofrece una oportunidad de conexión y cierre emocional. Preparar el altar y recordar momentos compartidos ayuda a procesar el duelo y a aceptar la partida de estos seres queridos. Así, cada año, estas familias esperan con alegría y nostalgia la llegada de sus mascotas, agradeciendo el tiempo que estuvieron juntos y reconociendo el impacto positivo que tuvieron en sus vidas.
Si deseas profundizar en el significado del Día de Muertos y sus adaptaciones, puedes consultar más sobre las tradiciones en Día de Muertos en México: Orígenes y Significados o Cómo Honrar a tus Mascotas en el Día de Muertos.
El trabajo de Modotti, incluso, ha sido considerado como una especie de documento antropológico y sociológico; sin embargo, el despliegue estético de su obra la mantiene como una de las grandes artistas de la cámara.
Tina Modotti dejó un legado que se divide entre el arte y la documentación, a través de las 300 fotografías que se expondrán en el Centro Italiano de Fotografía de Turín se recorrerá su vida, participación en la política y el activismo.
La exposición está a cargo del curador Riccardo Constantini que a través de esta exposición en el prestigioso espacio conocido como la Cámara de Turín, pretende dar a conocer al público una imagen más amplia de la fotógrafa.
““Demasiado a menudo se ha dado a Tina Modotti, más que otros intelectuales del siglo XX, el cuestionable privilegio de estar más interesado en su vida que en su producción. En la mayoría de los estudios se afirma que es imposible no considerar los datos biográficos a la hora de tratar su diversa obra (fotógrafo, actriz, gráfica, traductora, activista, poeta…). En esta exposición se aborda su arte centrándose en la parte más pura e intensa“, expresó Constantini para el medio Artribune.
Tina Modotti y su recorrido por Europa y México
Tina Modotti nació en Udine, Italia; pero emigró a Estados Unidos, desde donde se trasladó a México; de ahí salió para recorrer Europa y luego volver a México, donde falleció.
Parte de su obra se centra en la captura de fotografías mediante las que expone la realidad mexicana de la época, entre 1920 y 1930. Retrató las comunidades indígenas y su cotidianidad.
Desde entonces, Modotti abordaba la desigualdad a la que se enfrentan estas comunidades dejando un legado que oscila entre el arte y la documentación.
Gran parte de este trabajo es el que Modotti realizó en México, donde recorrió las comunidades rurales y capturó su modus vivendi, la cotidianidad de los pueblos mexicanos avasallados por una nueva revolución industrial.
El trabajo de Modotti, incluso, ha sido considerado como una especie de documento antropológico y sociológico; sin embargo, el despliegue estético de su obra la mantiene como una de las grandes artistas de la cámara.
El Festival Internacional Santa Lucía continúa con actividades y una de ellas es el magno evento creado con tecnología láser; en Panóptico te presentamos los detalles.
Conoce la Leyenda del Mictlán en el FISL 2024.
El Festival Internacional Santa Lucía presenta la gran historia de “La Leyenda del Mictlán“, la cual relata el paso por los nueve niveles, donde la persona que muere cumple con los retos y, conforme avanza, su cuerpo se convierte en un esqueleto.
La leyenda dice que una vez superados los obstáculos y reflexionado sobre su paso por la vida, puede llegar al descanso eterno.
Con el apoyo de alta tecnología láser, se proyectan imágenes en una cortina de agua que se acompaña por una narración de la historia.
Un colibrí explica a Pedro cómo será su viaje entre agua, montañas, viento y el ataque de un leopardo que le arranca el corazón, todo esto lo vive acompañado por un Xoloitzcuintle, conocido como el “perro guía” de los espíritus.
Con esta producción, el Festival Internacional Santa Lucía resalta la cultura ancestral mexicana y a su vez se posiciona entre los festivales con alta tecnología para lograr un espectáculo.
La Leyenda del Mictlán es una producción de Laser Quantum Inc. que es presentada en el Lago de las Olas ubicado en el Paseo Santa Lucía del Parque Fundidora.
Se presenta todos los días hasta el 3 de noviembre a las 7:30, 8:30 y 9:30PM, como parte de las actividades del FISL 2024.