Fundación Gabo publicó ‘Narrar desde la mirada de Gabo: la gracia de contar’, un conjunto de historias escritas por periodistas latinoamericanos inspirados en el estilo de Gabriel García Márquez.
Fundación Gabo publicó ‘Narrar desde la mirada de Gabo: la gracia de contar’, un conjunto de historias escritas por periodistas latinoamericanos inspirados en el estilo de Gabriel García Márquez.
Estas historias son crónicas que narran realidades de 11 ciudades donde “lo común se vuelve extraordinario y lo local se vuelve universal”.
Estas ciudades son Aracataca, Nueva York, Valledupar, Montería, Barcelona y Santa Marta, cuyas historias fueron presentadas por 67 periodistas que resultaron seleccionados de entre 200 aspirantes para participar en encuentros creativos.
Estos encuentros fueron dirigidos por 11 maestros, entre los cuales figuran nombres como Ana Teresa Toro, Cindy Herrera, Fer Brovía, Felipe Restrepo Pombo o Juan Villoro.
Fundación Gabo recopila el trabajo de 67 periodistas
Los periodistas seleccionados se sumergieron en temas como la migración, la música, la vivienda, la identidad o el propio legado de García Márquez.
Estos temas lo abordaron desde la escritura, la fotografía, el video y el sonido; material que fue depositado en un micrositio dentro del portal web de la Fundación Gabo.
La Fundación señaló que con este proyecto “reafirma su vocación de formar y acompañar a quienes creen en un periodismo narrativo, ético, creativo y comprometido con la realidad. Uno que no se limita a informar, sino que interpreta, cuestiona y devuelve a la sociedad historias con sentido”.
Aniversario luctuoso de Gabriel García Márquez
Cabe mencionar que este proyecto forma parte de una serie de actividades que se realizan en conmemoración del undécimo aniversario luctuoso de Gabriel García Márquez.
Y forma parte del programa Gabo de 10 a 100 una iniciativa colaborativa creada para conmemorar los diez años del fallecimiento de García Márquez y que se extenderá hasta su centenario en 2027, con actividades dentro y fuera de Colombia.
Mario Vargas Llosa murió este 13 de abril en Lima, Perú a los 89 años de edad, informaron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.
De acuerdo con un comunicado publicado por la familia, el escritor murió en paz y rodeado de sus familiares más cercanos.
“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo”, detalla el comunicado.
Asimismo, informaron que al escritor se le despedirá en privado y que no habrá ningún evento público, dado que así fue el deseo de éste.
“Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos”, añadió la familia en el comunicado.
¿De qué murió Mario Vargas Llosa?
Aunque la familia informó que el escritor murió en paz y rodeado de sus seres queridos, hasta el momento no se ha revelado cuáles fueron las causas de su muerte.
¿Quién fue Mario Vargas Llosa?
Mario Vargas Llosa fue uno de los escritores más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea.
Nacido en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa fue reconocido por su prolífica carrera como novelista, ensayista, periodista y político.
Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, es autor de obras emblemáticas como La ciudad y los perros (1963), Conversación en La Catedral (1969) yLa fiesta del chivo (2000), que lo posicionan como una figura central del llamado “Boom latinoamericano”.
Su estilo literario se caracteriza por una narrativa densa, estructuras complejas y un profundo análisis de los contextos sociales y políticos de América Latina.
Además de su carrera literaria, Vargas Llosa tuvo una participación activa en la política, incluyendo su candidatura presidencial en Perú en 1990.
Uno de los episodios más comentados en la vida de Mario Vargas Llosa es su célebre y enigmático conflicto con el escritor colombiano Gabriel García Márquez.
Ambos formaron parte del Boom latinoamericano y mantuvieron una estrecha amistad durante los años sesenta y principios de los setenta.
Sin embargo, en 1976, en un incidente ocurrido en la Ciudad de México, Mario Vargas Llosa golpeó a García Márquez en el rostro frente a varios testigos, dejando al colombiano con un ojo morado.
Las causas exactas del conflicto nunca fueron aclaradas oficialmente, aunque se ha especulado que tuvo que ver con diferencias ideológicas y personales, posiblemente relacionadas con asuntos sentimentales.
Lo cierto es que el incidente marcó una ruptura definitiva entre dos gigantes de la literatura que, hasta ese momento, habían compartido mutua admiración y colaboración intelectual.
Legado y relevancia actual
Mario Vargas Llosa fue una figura central tanto en el ámbito literario como en el debate público.
Sus obras han sido traducidas a decenas de idiomas, y sus ensayos siguen alimentando discusiones sobre la democracia, la libertad individual y el papel del intelectual en la sociedad.
El conflicto con García Márquez, aunque anecdótico, es un reflejo de las intensas pasiones que rodean a los grandes creadores, y sigue siendo un tema de interés en la historia de la literatura latinoamericana.
A Mario Vargas Llosa se le atribuye la frase de la “dictadura perfecta” al referirse al gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México, durante varias décadas.
¿Cuáles son los libros que escribió Mario Vargas Llosa?
Novela
La ciudad y los perros (1963)
La casa verde (1966)
Conversación en La Catedral (1969)
Pantaleón y las visitadoras (1973)
La tía Julia y el escribidor (1977)
La guerra del fin del mundo (1981)
Historia de Mayta (1984)
¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
El hablador (1987)
Elogio de la madrastra (1988)
Lituma en los Andes (1993)
Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
La fiesta del chivo (2000)
El paraíso en la otra esquina (2003)
Travesuras de la niña mala (2006)
El sueño del celta (2010)
El héroe discreto (2013)
Cinco esquinas (2016)
Tiempos recios (2019)
Le dedico mi silencio (2023)
Ensayos y crónicas
La orgía perpetua: Flaubert y “Madame Bovary” (1975)
Este 17 de abril se conmemora el décimo aniversario luctuoso de Gabriel García Márquez, uno de los escritores más prolíficos e influyentes del siglo XX. Nacido en Aracataca, Colombia, en 1927, García Márquez cautivó al mundo con su prosa magistral y su particular estilo literario, conocido como realismo mágico.
Obras como Cien años de soledad,El amor en los tiempos del cólera y Crónica de una muerte anunciada se convirtieron en clásicos instantáneos, consolidando a Gabo como un ícono de la literatura latinoamericana y universal. Su capacidad para tejer historias fantásticas con elementos de la realidad cotidiana le valió el Premio Nobel de Literatura en 1982, un reconocimiento a su inigualable talento y su profundo impacto en el mundo de las letras.
Gabriel García Márquez más allá de las letras:
Más allá de su prolífica obra literaria, García Márquez fue un periodista, guionista y cineasta comprometido con su época. Su visión crítica y su sensibilidad social se reflejaron en sus escritos, donde abordó temas como la pobreza, la violencia y la desigualdad.
Un legado que perdura:
A diez años de su partida, el legado de Gabriel García Márquez sigue vivo. Sus obras continúan siendo leídas y traducidas a múltiples idiomas, inspirando a nuevas generaciones de escritores y artistas. Su figura se ha convertido en un símbolo de la cultura latinoamericana, y su influencia se extiende a diversos ámbitos, desde la literatura hasta el cine, el teatro y las artes visuales.
En este aniversario luctuoso, rendimos homenaje a Gabriel García Márquez, un maestro de la palabra que nos regaló mundos mágicos y personajes inolvidables. Su obra seguirá trascendiendo fronteras y generaciones, recordándonos el poder de la literatura para conmover, inspirar y transformar.
Para conmemorar este décimo aniversario, diversas instituciones culturales alrededor del mundo han organizado eventos y homenajes en honor a Gabriel García Márquez. Algunas de estas actividades incluyen: