Chapultepec: Encuentran muelle y un canal prehispánicos

El INAH reportó el hallazgo de vestigios prehispánicos bajo la avenida Chapultepec, se trata de un muelle y un canal.

Mientras construyen un paso a desnivel en la avenida Chapultepec en la Ciudad de México, se encontraron los restos de un muelle y un canal prehispánicos, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El INAH informó que los hallazgos se dieron en lo que fue la playa de una península en la parte baja del Cerro del Chapulín.

Añadió que el grupo de especialistas responsables de la obra encontró vestigios de lo que fue el cauce artificial del canal y los restos de una estructura donde se asume partían y llegaban embarcaciones con dirección al Lago de Texcoco.

“Este año, al supervisar las obras para un paso a desnivel, contiguo al paradero de la estación Chapultepec del Sistema de Transporte Colectivo Metro, el grupo de especialistas, encabezado por la investigadora del INAH, María de Lourdes López Camacho, ha identificado varias secciones del cauce artificial y, en días recientes, el pequeño puerto, del que debieron arribar y partir canoas rumbo al lago de Texcoco”, señala el comunicado del INAH.

Caminos de agua en Chapultepec

López Camacho agregó que un predio perteneciente a la Secretaría de Salud, donde se hallan los restos de una unidad habitacional prehispánica, se encuentra un camino de tierra que es paralelo a los ‘caminos de agua’.

“Existía un camino por el que sus habitantes accedían a esta vía principal; muchas veces, los ‘caminos de agua’ corrían paralelos a los de tierra”, dijo.

Agregó que se trató de “una fortuna” haber encontrado estos vestigios debido a que esta zona del bosque de Chapultepec se encuentra sumamente intervenida por construcciones urbanas modernas.

“Originalmente, aquí pasaba un río que corría del lado sur del cerro y desembocaba en un embalse. Esta corriente fue transformada culturalmente: primero, en un canal navegable; a inicios del virreinato, en un caño y, a mediados del siglo XVIII, en el acueducto de Chapultepec, el cual contó con 904 arcos, y que iba de las ‘albercas de Chapultepec’ a la fuente del Salto del Agua.

INAH invita al X Taller de Periodismo y Patrimonio Cultural en Ciudad Juárez

Se abordará el tema: “Archivos históricos y análisis de documentos”, capacitación impartida por Mayra Meza Flores, antropóloga del Centro INAH Chihuahua, se brindarán herramientas para interpretar conceptualmente el valor del patrimonio archivístico y la aplicación de técnicas de análisis de documentos.

El INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, y la Asociación de Periodistas de Ciudad Juárez organizan el X Taller de Periodismo y Patrimonio Cultural Chihuahuense, un evento diseñado para fortalecer el periodismo cultural y el análisis de archivos históricos.

El taller será en el Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal, Ciudad Juárez, y estará dirigido por la antropóloga Mayra Meza Flores del Centro INAH Chihuahua.

INAH aporta herramientas para el Análisis de Archivos Históricos

El taller se enfocará en el tema “Archivos históricos y análisis de documentos”, proporcionando herramientas para interpretar y valorar los archivos documentales como parte del patrimonio cultural.

Este tipo de análisis es fundamental para periodistas y comunicadores, permitiéndoles investigar e interpretar datos históricos con mayor profundidad, así como comprender el contexto detrás de documentos antiguos y su relevancia en la preservación cultural.


La Importancia del Patrimonio Archivístico

El patrimonio archivístico es clave para el desarrollo de investigaciones que profundizan en la historia y la cultura de Chihuahua. Durante la capacitación, los participantes aprenderán técnicas de análisis documental que ayudan a preservar y comprender los archivos históricos, los cuales son esenciales para la construcción de una identidad cultural colectiva.

También te puede interesar: INAH: descubren tres fachadas en Zona Arqueológica de Dzibanché

Según la UNESCO, los archivos históricos permiten “preservar la memoria colectiva de la humanidad” y comprender los cambios sociales y culturales a través de los siglos.

Fecha: Jueves 14 de noviembre Hora: 16:00 h Lugar: Museo de Arqueología e Historia de El Chamizal, Ciudad Juárez, Chihuahua Dirección: C. C 51, Chamizal, 32030 Juárez, Chih.

Este taller es una oportunidad invaluable para periodistas y entusiastas del patrimonio que buscan profundizar en el análisis de documentos históricos. Para más información, puedes consultar el sitio oficial del INAH.

INAH: Trabajadores rechazan nombramiento de Diego Prieto

Trabajadores del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) protestaron por el nombramiento de Diego Prieto como director del organismo.

Trabajadores del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) protestaron por el nombramiento de Diego Prieto como director del organismo.

Los trabajadores acusan que bajo la gestión de Diego Prieto Hernández en el INAH se ha generalizado el descuido a las zonas arqueológicas, los museos y monumentos históricos.

Recientemente, Diego Prieto Hernández fue ratificado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, como titular del INAH; algo que levantó la molestia de un sector de los trabajadores del Instituto.

Cabe mencionar que Diego Prieto Hernández ha sido titular del INAH desde 2017, cuando recibió el nombramiento por parte de la entonces Secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda; aún durante la gestión de Enrique Peña Nieto como Jefe del Ejecutivo federal.

También te puede interesar: Encuentra INAH ofrenda en Tlatelolco

¿Quién es Diego Prieto Hernández, director del INAH?

Diego Prieto Hernández posee una amplia trayectoria como profesional al servicio de la institución. Estudió antropología social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Tiene estudios de maestría en ciencia política por la Universidad Nacional Autónoma de México y, en ciencias qntropológicas por la UAM-I.

De 1995 a 2000 fue director del Centro INAH-Querétaro. Entre 2012 y 2013 fue coordinador académico de la línea de investigación sobre pueblos indígenas y procesos socioambientales, dentro del Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas de México en el Nuevo Milenio. De 2013 hasta su nueva designación fue Coordinador Nacional de Antropología.

Claudia Sheinbaum presenta a titulares de dependencias culturales

Claudia Sheinbaum tomó protesta este martes 1 de octubre como Presidenta de México, durante la sesión del Congreso General.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó a los titulares del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine).

El antropólogo Diego Prieto Hernández permanece al frente del INAH, cargo en el que se encuentra desde el 2016.

También el escritor Paco Ignacio Taibo II se mantiene al frente del Fondo de Cultura Económica (FCE) como cabeza de esa editorial desde el 2018.

Para el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), Alejandra de la Paz Nájera, quien hasta este lunes se desempeñaba como directora general del Museo del Palacio de Bellas Artes (edificio cultural que cumple 90 años), queda como directora del instituto, relevando a Lucina Jiménez.   

La productora y directora  de cine Daniela Elena Alatorre Benard es quien suplanta a María Novaro en el Imcine.

También te puede interesar: Cultura UANL anuncia audiciones para Danza Jazz

Claudia Sheinbaum toma protesta como Presidenta de México

Claudia Sheinbaum tomó protesta este martes 1 de octubre como Presidenta de México, durante la sesión del Congreso General, ahí refrendó el compromiso de dar continuidad a los programas que trajeron bienestar al pueblo de México.

Principalmente la pensión universal para adultos mayores, las becas Benito Juárez, el programa Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro, apoyo al campo, la Clínica es Nuestra, la Escuela es Nuestra y todos los Programas de Bienestar.

Sumado a estos programas, la presidenta de la República reiteró la puesta en marcha de tres programas nuevos: apoyo a mujeres de 60 a 64 años, becas para estudiantes de preescolar a secundaria en escuelas públicas; y las consultas médicas a domicilio para personas de la tercera edad.

Añadió la consolidación del sistema de salud IMSS-Bienestar, generar 300 mil espacios nuevos de educación superior con nuevas universidades públicas, la construcción de al menos un millón de viviendas para que jóvenes las puedan adquirir a través de un esquema de renta.

Encuentra INAH ofrenda en Tlatelolco

El INAH informó el descubrimiento de una ofrenda en la Zona Arqueológica de Tlatelolco que este 2024 conmemora 80 años de exploraciones.

La ofrenda encontrada por el INAH en Tlatelolco tiene una antigüedad de más de 7 siglos; en una caja de piedra se encontraron navajillas, cuchillos de obsidiana y copal. Conoce los detalles en Panóptico.

El INAH informó el descubrimiento de una ofrenda en la Zona Arqueológica de Tlatelolco que este 2024 conmemora 80 años de exploraciones. Tareas que no dejan de sorprender, lo más reciente: una caja de ofrenda que fue dispuesta para consagrar una ampliación arquitectónica del Gran Basamento hace más de siete siglos.

El hallazgo deriva de los trabajos de conservación del Proyecto Tlatelolco, que la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realiza en esa edificación, la cual resultó afectada por el colapso de su cubierta, tras la tormenta con granizo del 27 de abril de 2022.

El espacio es amplio y los contextos diversos, por lo que se tienen abiertos varios frentes de excavación. En uno de ellos, localizado frente al altar central, los arqueólogos Francisco Javier Laue Padilla y Paola Silva Álvarez registran y excavan la Ofrenda 29, descubierta en el Gran Basamento.

Narran que, al seguir la dirección de una grieta, a pocos centímetros de la superficie, detectaron piedras grandes de basalto, tezontle y roca piroclástica, bien acomodadas, bajo las cuales hallaron otros dos niveles de losas de andesita. Las primeras, de 75 por 25 centímetros, presentan recubrimiento de estuco y pintura mural negra; y las segundas, también de cantera rosa, miden alrededor de 50 por 50 centímetros.

Se trata de material de construcción de la Etapa I del Gran Basamento, el cual se reutilizó para sellar una cista, de 70 por 45 centímetros, hecha del mismo material pétreo, que debió colocarse en algún momento, entre 1375 y 1418, para consagrar la segunda etapa de la edificación, bajo el mandato de Cuacuahpitzáhuac.

A 2.80 metros de profundidad, al interior de la caja de ofrenda se hallaron 59 navajillas, que oscilan entre 10 y 15 centímetros de largo, y siete cuchillos, de longitud similar, todos elaborados en obsidiana; así como tres bloques de copal. Estos elementos son evidencia del ritual que debió tener lugar, una escena envuelta en el aroma de la resina.

Es probable, refiere Laue Padilla, que los objetos punzocortantes procedan del mismo núcleo lítico y fueran tallados en un solo momento e, incluso, debieron ser utilizados para actos de autosacrificio por parte de los sacerdotes tlatelolcas y dirigentes de este espacio, previo a ser colocados en la cista.

También te puede interesar leer: Buscan urbanistas proteger patrimonio histórico de Monterrey

La caja de ofrenda podría contener más materiales, lo cual se corroborará conforme avance el registro, el cual conlleva dibujos de corte y planta de los diferentes niveles del contexto, el levantamiento fotogramétrico, para contar con imágenes tridimensionales del hallazgo, y la toma de muestras de tierra, para el reconocimiento de materia orgánica asociada.

Cada elemento, aislado o visto en conjunto, posee una gran carga simbólica, la cual será analizada más tarde, pues no se descarta el vínculo de la ofrenda con ciertas divinidades, como Tezcatlipoca, una de las más complejas del panteón mesoamericano, concluyen Javier Laue y Paola Silva.

Venden siete piezas arqueológicas que reclamó la Secretaría de Cultura a galería de EU

Estos artículos son calificados por las autoridades mexicanas como monumentos arqueológicos mexicanos, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas.

Siete piezas arqueológicas de culturas mexicanas de los 20 objetos que la Secretaría de Cultura federal había exigido la devolución a territorio mexicano fueron vendidos por la Galería Artemis en la subasta del pasado 28 de marzo.

Pese a que la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) exigieron la devolución de estas piezas arqueológicas, la galería continuó con la subasta y realizó la venta.

Las piezas que fueron vendidas tenían precios iniciales de entre los mil y 4 mil 500 dólares, sin embargo, el precio final de venta no es revelado salvo que el usuario se registre en la plataforma digital de la Galería Artemis.

Piezas arqueológicas protegidas


La semana pasada, la Secretaría de Cultura publicó un comunicado en el que informó que realizó un dictamen en el que concluyó que eran 20 objetos los que la casa de subastas pretendía vender.

Estos artículos son calificados por las autoridades mexicanas como monumentos arqueológicos mexicanos, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas.

Son 20 las piezas que la Galería Artemis, en Colorado, Estados Unidos, pretende vender este 28 de marzo de 2024.

Entre las piezas se encuentran figuras zoomorfas, vasijas de barro modelado, espejos con incrustaciones de piedra verde, fragmentos de otras esculturas y tapas de braseros tipo teatro.

También te puede interesar: ¡Con el patrimonio no! México exige detener venta de piezas arqueológicas en EU

Estas piezas arqueológicas corresponde a los periodos del Preclásico (600 a. C. – 200 d. C) y Posclásico (1200 – 1500 d. C.) mesoamericanos, y que se vinculan a las culturas maya y teotihuacana, informaron las dependencias.

¡Con el patrimonio no! México exige detener venta de piezas arqueológicas en EU

La Galería Artemis, en Lousville, Colorado en Estados Unidos planea vender este 28 de marzo de piezas arqueológicas de culturas de México en una subasta, algo a lo que el gobierno mexicano ya se opuso oficialmente.

La Galería Artemis, en Lousville, Colorado en Estados Unidos planea vender este 28 de marzo de piezas arqueológicas de culturas de México en una subasta, algo a lo que el gobierno mexicano ya se opuso oficialmente.

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) rechazaron la subasta de piezas arqueológicas por la mencionada casa de subastas.

A través de un comunicado, se informó que especialistas del INAH elaboraron el dictamen sobre las piezas arqueológicas en cuestión, en el que examinaron las características de forma, estilo, materia prima, proporciones, acabados de superficie y estado de conservación de cada pieza.

“De él (el dictamen) se determina que 20 objetos puestos a la venta son monumentos arqueológicos mexicanos, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos”, señala el comunicado.

Piezas arqueológicas del Preclásico y Posclásico

Entre las piezas se encuentran figuras zoomorfas, vasijas de barro modelado, espejos con incrustraciones de piedra verde, fragmentos de otras esculturas y tapas de braseros tipo teatro.

Estas piezas arqueológicas corresponde a los periodos del Preclásico (600 a. C. – 200 d. C) y Posclásico (1200 – 1500 d. C.) mesoamericanos, y que se vinculan a las culturas maya y teotihuacana, informaron las dependencias.

También te puede interesar: ¿No más cine de autor? A24 dará un giro a su estrategia comercial

Además, entre estas piezas arqueológicas también hay estilos escultóricos mexicanos denominados como Casas Grandes del norte de México, Occidente o de las Culturas del Golfo.

Inician procesos judiciales y diplomáticos

El Gobierno de México informó también que se iniciaron los procesos judiciales y diplomáticos correspondientes ante las autoridades nacionales e internacionales, con el interés de que las piezas arqueológicas sean repatriadas a territorio mexicano.

“Asimismo, autoridades de la Secretaría de Cultura enviaron una carta a la galería, exhortando a sus directivos de detener el ofrecimiento y la venta de dichas piezas”.

Secretaría de Cultura
Salir de la versión móvil