El Eclipse en la historia de Teotihuacan, ¿superstición o ciencia ancestral?

En Panóptico te compartimos la actividad realizada por arqueoastrónomos dentro de la conferencia “Teotihuacan: los astros y el próximo eclipse”.

Teotihuacán, CDMX.- En su época de esplendor, Teotihuacan fue la ciudad más grande y extraordinaria de nuestro continente, y el conocimiento generado por sus habitantes no sólo fue heredado a culturas mesoamericanas posteriores, sino que, al día de hoy, influye en nuestra sociedad.

Así se comentó este jueves dentro de la conferencia “Teotihuacan: los astros y el próximo eclipse”, que el arqueólogo y titular del Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia en la Universidad del Tepeyac, Ismael Arturo Montero García, dictó en el Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente” de la actual zona arqueológica.

Como parte de esta actividad relacionada al eclipse solar en México a suceder el 8 de abril, convocada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se expuso la importancia e influencia que el sol tuvo en la llamada “Ciudad de los Dioses”.

En sus comentarios iniciales, el panelista refirió que en la traza urbana de Teotihuacan y en diferentes elementos iconográficos que se han encontrado arqueológicamente en ella, como la escultura del Disco de la Muerte, se da cuenta del amplio conocimiento que esta antigua civilización tuvo de la mecánica celeste, del uso de las matemáticas, la geometría y la arquitectura.

Además de la orientación de la Pirámide del Sol, agregó, otro testimonio de la manifestación de los astros fue la construcción del túnel debajo del Templo de la Serpiente Emplumada, en la Ciudadela; un espacio de 120 metros de longitud que ha sido explorado por especialistas del INAH, y en el cual se han identificado elementos planeados para recrear el movimiento de las estrellas y otros cuerpos del sistema solar.

En Teotihuacan, señaló el arqueólogo Aarón González Benítez, adscrito a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, e igualmente partícipe en el evento de divulgación, se tiene registro de cuatro eclipses importantes que fueron identificados en un estudio que calculó la frecuencia de dichos fenómenos en un lapso de 600 años.

De acuerdo con estos análisis, el 2 de noviembre del año 12 d.C., los teotihuacanos atestiguaron un eclipse total de sol, el único en la historia prehispánica de la urbe; en tanto tres eclipses parciales fueron vistos el 29 de octubre del año 338, el 31 de agosto del año 490 y el 11 de julio del año 576 de nuestra era.

También te puede interesar: Eclipse Solar: ¿Qué significaba para las antiguas culturas?

Una especial mención se hizo de este último, ya que, de acuerdo con las indagaciones de los científicos, habría ocurrido durante el ocaso, por lo que se teoriza que pudo tener un simbolismo negativo para habitantes de Teotihuacan, quienes ya para ese entonces, participaban en el declive poblacional y geopolítico de la urbe.

En el México antiguo, apuntaron ambos conferencistas, se cree que los eclipses tuvieron relación con los cambios de gobierno; así lo indican algunos registros como el eclipse total visto en Palenque en el año 490, u otros como los de Xochicalco y Santa Fe, que ocurrieron en los años 664 y 790 d.C., respectivamente.

Cabe destacar que en la conferencia se contó con la presencia del encargado del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, Jesús Torres Peralta; de la investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Elena Ruíz Gallut, y con el apoyo de los astrónomos Fernando Cornejo Montaño y Ricardo Olguín Mena.

Al finalizar la charla, las y los asistentes pudieron admirar el sol, de manera segura, a través de cuatro telescopios facilitados por la Asociación por la Educación, la Ciencia y la Cultura del Valle del Mezquital. En esta última actividad se contó con la participación de 160 personas.

Eclipse Solar: ¿Qué significaba para las antiguas culturas?

En Panóptico te invitamos a reflexionar sobre las creencias y tradiciones que traía un Eclipse Solar a nuestras antiguas culturas. El próximo Eclipse Solar será el 8 de abril de 2024.

México vivirá el próximo lunes 8 de abril el Eclipse Solar y podrá ser visto en su totalidad en varias ciudades del país como: Mazatlán, Durango, Torreón, Monclova y Piedras Negras; pero, antiguamente, ¿Qué significaba la llegada de un Eclipse Solar?

Para la cultura maya, los eclipses significaban un mal augurio y pensaban que la llegada de animales como los escarabajos y las hormigas, harían daño a la naturaleza; además se creía que los eclipses estaban vinculados a seres malignos.

Los mayas también son conocidos como grandes astrónomos, tenían la capacidad de anticipar cuándo sucedería uno y dejar registro en el códice Dresde; para observar los eclipses, lo hacían con un instrumento que tenía dos varillas -horizontal y vertical-, una plomada y ojillo con el que hacían las mediciones.

Códice Dresde, imagen de la Mediateca del INAH.

Los mayas tzotziles interpretaban al eclipse como “la enfermedad de los astros”: al eclipse solar lo llamaban cha’k’ak’al, y cham’u para la luna. El término “cham” hace referencia a la enfermedad.

Los Quinchés no salían de sus casas y tenían prohibido ver los eclipses, pues evitaban enfermedades como la ceguera al ver directamente al sol o la luna.

También te puede interesar: 3 Museos abordará la historia de la literatura del noreste

Protección de los Eclipses

Como medida de protección, se realizaban danzas ceremoniales, rituales espirituales y sacrificios; tenían el objetivo de alejar a los seres malignos que intentaban acercarse a los sucesos celestiales.

En el caso de las mujeres embarazadas, las protegían con un objeto rojo a la altura de la cintura y metales en forma de cruz sobre el estómago.

¿Cuándo sucederá el Eclipse Solar?

El próximo 8 de abril de 2024, en las ciudades de Mazatlán, Durango, Torreón, Monclova y Piedras Negras vivirán el eclipse solar al 100 por ciento y el resto de México lo verá de forma parcial.

Por ejemplo, en Monterrey se vivirá al 95 por ciento: iniciará a las 11:05, alcanzará su máximo a las 12:24 y concluirá a las 13:47 horas.

https://twitter.com/davidfaz/status/1775282060619583567

Presenta el GIFF imagen y tema de 27ª edición

En Panóptico te presentamos la reflexión que hace el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) en su 27ª edición.

El Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) invita a reflexionar sobre el rol primordial que juega la humanidad en el cine y la sociedad en general. En un mundo cada vez más dominado por la tecnología, recuerdan que es el potencial imaginativo lo que nos hace verdaderamente humanos.

El Festival mueve el foco hacia la humanidad misma y su imaginación: facultad orgánica de nuestra especie. La imaginación es el combustible que impulsa a los cineastas a plasmar sus visiones en la pantalla, a transmitir experiencias que conectan con la audiencia a un nivel emocional y reflexivo.

Por otro lado, la imagen fue realizada por Analí Jaramillo, quien ha creado los últimos años el cartel del GIFF y cambió su proceso creativo 360 grados respecto al año pasado para reflexionar acerca del tema que nos implica en esta edición: Lo humano. 

También te puede interesar: Cineteca Nuevo León dedicará ciclo a Harold Lloyd, el genio de la comedia

La creación de la imagen fue un proceso lento, quizás nostálgico, que apostó de inicio a fin a la colaboración entre distintos talentos, la creación manual, los procesos análogos y la imaginación humana. Decidí estar abierta a trabajar en equipo y abrazar el error. Se crearon una serie de máscaras usando la tradicional técnica de cartonería. Se confió en dos profesionales de las artes escénicas para encarnar a nuestros personajes. Pude contar con el ojo entrenado de un profesional de la foto de calle y su equipo para capturar la escena. Juntos, atravesamos la incomodidad de encontrarnos en una locación real para detenernos un momento y apreciar la vista.

Todo a su vez, imitando la producción cinematográfica para celebrar al cine, primero como labor artística inherentemente colaborativa y segundo como una poderosa herramienta de empatía que nos acerca al otro”,

contó Analí acerca del proceso de creación del cartel. 

Dirección de Arte – ANALI JARAMILLO 

Fotografía – ROYERT SALAZAR

Asistente de foto – JESÚS SALAZAR 

Humana – KENNIA ORTÍZ 

Humano – JULIO PONCE

Salir de la versión móvil