Presa El Cuchillo: ¿Puede Nuevo León enviar agua a Estados Unidos?

La presa El Cuchillo se encuentra dentro de la cuenca del Río San Juan, esto la habilita para ser tomada en cuenta para enviar agua a Estados Unidos y cumplir con la deuda mexicana obtenida en el Tratado de Aguas de 1944.

La presa El Cuchillo se encuentra dentro de la cuenca del Río San Juan, esto la habilita para ser tomada en cuenta para enviar agua a Estados Unidos y cumplir con la deuda mexicana obtenida en el Tratado de Aguas de 1944.

El ambientalista Antonio Hernández explicó que esto se debe a que hubo una actualización en el acuerdo, y que señala que en caso de sequía, el agua de esta cuenca puede ser tomada en cuenta para que México cumpla con este compromiso con Estados Unidos.

“En la actualización de la minuta, dice que, dadas las condiciones de sequía, se pueden considerar otras fuentes para pagar la deuda de México”.

“De ahí es dónde viene, si no afecta el abastecimiento de México, para uso doméstico, se puede disponer de los volúmenes de la cuenca del río San Juan, esto fundamentalmente habilita a la presa El Cuchillo”, explicó Hernández.

El documento establece que México debe enviar a Estados Unidos 4 millones 317 mil 210 metros cúbicos de agua desde la Cuenca del Río Bravo, a la que pertenece una parte de Nuevo León.

Mecanismos de retención de agua desde Estados Unidos

La deuda de agua de México con Estados Unidos tendría que cubrirse principalmente con el cauce del Río Bravo; pero, lo que los senadores republicanos no dicen, ni el gobernador de Texas, es que parte de esta agua, con la que debería cumplirse el acuerdo, ya es retenida en represas estadounidenses.

Hernández explicó que existen represas en la zona de El Paso, Texas en las que se retiene esta agua.

“Estamos hablando de mecanismos de retención del agua en Estados Unidos, que en la práctica hacen que el agua no llegue a la parte mexicana del río Bravo, esto tiene una implicación política”.

“Porque si el presidente de los Estados Unidos exigen el pago de la deuda que tiene México en el tratado binacional, habría que hacer visible que esa agua se retiene en Estados Unidos, y no está disponible”, añadió.

Abren compuertas de la presa El Cuchillo

El Gobierno de Tamaulipas exhortó a las comunidades cercanas al cauce del río San Juan a tomar precauciones, luego de que el viernes 25 de abril, las compuertas de la presa El Cuchillo fueron abiertas para trasladar agua a la presa Marte R. Gómez. 

Por su parte, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que el trasvase dio luego de que El Cuchillo alcanzó un almacenamiento cercano al 95 por ciento.

Crisis de agua en Nuevo León ¿Otra vez?

Apenas el año pasado, las presas de Nuevo León volvieron a recuperar sus niveles, mismos que han mantenido hasta la fecha; pero eso podría complicarse y el estado sería vulnerable de vivir otra crisis por el abasto de agua.

Esto de concretarse el envío de agua desde la presa El Cuchillo a Estados Unidos.

Hernández comentó que esto podría verse hacia los meses de julio y agosto, cuando el calor en la entidad es más intenso.

Confirman traslado de agua a Estados Unidos desde presa El Cuchillo

El Gobierno de México confirmó la noche del 29 de abril que el afluente del río San Juan se encuentra entre las fuentes para saldar el compromiso de agua con Estados Unidos.

La Secretaría de Relaciones Exteriores, cuyo titular es Marcelo Ebrard, informó que “en el período mayo-octubre 2025, se podían asignar a Estados Unidos un total de aproximadamente entre 400 y 518 millones de metros cúbico (Mm3)”

Y añadió que dentro de ese rango: “el volumen a asignar dependerá de cantidad de agua de que se pueda disponer una vez iniciado el próximo período de lluvias”.

Y detalla que estos volúmenes de agua provendrán de:

  • Presa Internacional La Amistad.
  • Seis tributarios mexicanos del río Bravo.
  • Río San Juan, de manera extraordinaria.
  • Presa Luis L. León.

Esto confirma que el embalse de El Cuchillo sí está habilitado para enviar agua a Estados Unidos para cumplir con el compromiso adquirido en 1944.

Biblioteca Central Fray Servando Teresa de Mier: presenta Gobierno nuevos avances.

En el Día Internacional del Libro, el Gobierno de Nuevo León presentó nuevos avances de la Biblioteca Central. En Panóptico te lo explicamos.

Monterrey, Nuevo León.- Biblioteca Central de Nuevo León “Fray Servando Teresa de Mier” está siendo rehabilitada por el Gobierno de Nuevo León tras años de abandono por anteriores administraciones.

En el Día Internacional del Libro, el Gobernador Samuel García Sepúlveda, supervisó los avances de la obra y resaltó la importancia de tener un lugar para desarrollar e incrementar el conocimiento.

Dicho proyecto, ejecutado por el Fideicomiso de Proyectos Estratégicos, es catalogado como ‘prioritaria’, al representar un espacio fundamental para el desarrollo cultural y el esparcimiento.

BIBLIOTECA CENTRAL TENDRÁ NUEVAS INSTALACIONES:

La Biblioteca Central presentaba instalaciones con años sin mantenimiento, filtraciones, sistema de aire acondicionado ineficiente, plafón en mal estado.

Una fachada deteriorada y acceso principal y escaleras en mal estado, entre otras deficiencias.

El plan integral de rehabilitación contempla la renovación de la fachada ventilada mediante un nuevo recubrimiento de fácil limpieza y alta resistencia a los cambios térmicos.

Además, se instalará un sistema de climatización con tecnología más eficiente y de mayor ahorro.

Como parte del compromiso con la inclusión, se intervienen los accesos principales, incorporando rampas que facilitan la movilidad de todas las personas.

También se lleva a cabo la renovación del sistema eléctrico con el objetivo de prevenir fallas que puedan afectar la operatividad de las instalaciones.

Hoy este importante recinto cultural, que beneficiará a más de dos mil usuarios, tiene un avance de obra del 70 por ciento.

Destacando nuevas áreas como una galería, lectura de acervo, auditorio, ludoteca, cafetería, área de cómputo y medios y oficina de grabación.

Dentro de los principales trabajos, se está instalando un sistema de voz y datos para garantizar un servicio de internet estable y eficiente en todas las áreas de la biblioteca. 

Como parte de las acciones orientadas a la inclusión y el bienestar, también se ha integrado un área de lactancia equipada con todo lo necesario para brindar un espacio digno.

Dicha remodelación contempla zonas modernizadas pensadas en satisfacer las necesidades de las generaciones actuales.

Como salas de medios interactivos destinados para tecnología, cabina de grabación y otros servicios innovadores que enriquecerán la experiencia de los usuarios. 

BIBLIOTECA CENTRAL ESTUVO EN ABANDONO POR ADMINISTRACIONES ANTERIORES.

Con estas acciones, se tiene como propósito dignificar un recinto emblemático para la entidad, el cual fue fundado en 1986.

Aunque había intervenciones en administraciones anteriores, presentaba un notable deterioro y falta de mantenimiento.

En la supervisión estuvieron presentes en la supervisión, la Secretaria de Administración, Gloria Morales Martínez y el Director del Fideicomiso de Proyectos Estratégicos, José Francisco Gutiérrez Cantú.

Nuevo León y sus montañas: un tributo entre arte y moda

La riqueza cultural de Nuevo León se fusiona con el diseño y la moda en la nueva exposición “Nuevo León y sus montañas”, un homenaje a la maestra Saskia Juárez.

La riqueza cultural de Nuevo León se fusiona con el diseño y la moda en la nueva exposición “Nuevo León y sus montañas”, un homenaje a la maestra Saskia Juárez, reconocida por su habilidad para plasmar la majestuosidad de los paisajes de la región en sus pinturas. Este evento destaca la conexión entre la naturaleza, el arte y la moda, ofreciendo una experiencia visual y estética única.

Una colección que transforma arte en moda

El evento, que se llevará a cabo en la Pinacoteca de Nuevo León, marca el lanzamiento del catálogo de esta exposición especial. La diseñadora Verónica Solís, conocida por su enfoque innovador en la moda, presenta una colección exclusiva que interpreta la obra de Saskia Juárez. Con 25 prendas únicas inspiradas en los paisajes pintados por la maestra y 12 pinturas originales, esta colaboración refleja el diálogo entre dos disciplinas artísticas que convergen en una celebración de la creatividad y el legado de Nuevo León.

Saskia Juárez: el alma del homenaje

Saskia Juárez es una figura emblemática en el ámbito artístico de Nuevo León. Su obra captura con precisión y emotividad la esencia de las montañas, las texturas y la luz de la región. Este homenaje no solo reconoce su trayectoria, sino que también pone en valor el impacto de su obra como fuente de inspiración para otros artistas y diseñadores.

Moda y arte: un lenguaje compartido

La exposición “Nuevo León y sus montañas” destaca la sinergia entre el arte plástico y la moda. Verónica Solís transforma los trazos de Juárez en piezas de alta costura, dotándolas de vida y movimiento. Estas prendas no solo son un tributo al trabajo de la pintora, sino que también representan un diálogo entre la naturaleza y el diseño contemporáneo.

Pinacoteca de Nuevo León: el escenario perfecto

Ubicada en el corazón cultural de Monterrey, la Pinacoteca de Nuevo León se convierte en el espacio ideal para esta muestra. Este recinto ha sido testigo de innumerables exposiciones que celebran el talento local e internacional, y ahora se suma a este proyecto que busca resaltar la identidad artística del estado.

Un evento que no te puedes perder

“Nuevo León y sus montañas” promete ser un punto de encuentro para los amantes del arte y la moda. Es una oportunidad para reflexionar sobre la influencia de la naturaleza en la creación artística y la capacidad de la moda para contar historias a través de telas y diseños.

Visítalo en la Pinacoteca de Nuevo León y sé testigo de cómo dos mundos creativos convergen en un homenaje inolvidable a Saskia Juárez.

Para más información sobre horarios y actividades culturales en la región, consulta el sitio oficial de la Pinacoteca de Nuevo León o las redes sociales de Cultura Nuevo León.

UANL impulsa producción de vino en NL

UANL firmó un convenio con la Universidad de Burgos en España: planean más investigación y producción de vino en Nuevo León.

Cortesía UANL. Bodega Vinícola.

Monterrey | España.- La vitivinicultura es uno de los proyectos institucionales que consolida la UANL.

Por tal motivo, el Rector de la Máxima Casa de Estudios, Santos Guzmán López, firmó un convenio de colaboración con la Universidad de Burgos (UBU), en España.

El documento, firmado también por el Rector de la UBU, Manuel Pérez Mateos, permitirá la creación de una maestría de doble titulación en cultivo de la vid y enoturismo, así como la transferencia de conocimientos para la producción de vino. 

Cortesía UANL. Vino “Alere”

El acto protocolario se llevó a cabo el pasado 21 de noviembre en las instalaciones de la Universidad de Burgos, institución española que mantiene desde 2006 vínculos con la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León. 

Estamos seguros de que los acuerdos establecidos durante estas visitas abonarán a consolidar nuestro programa de internacionalización, así como la calidad y excelencia de la educación que ofrecemos a nuestros jóvenes estudiantes”, indicó Santos Guzmán.

También te puede interesar leer: Concierto Navideño OSUANL: Una Celebración Musical para Toda la Familia. ¿Cuándo y dónde será?

UANL IMPULSA EL VINO EN NL

Ofrecerán la Maestría en Regulación y Cultura del Vino y Destilados, de doble titulación, en la Facultad de Derecho y Criminología. 

Iniciamos este máster buscando profundizar en nuevos acuerdos de colaboración con una gran universidad como es la de Burgos”, informó Guzmán López tras la firma del acuerdo establecido. 

En relación a este programa académico, la UBU también colaborará con el Centro de Investigación en Producción Agropecuaria (CIPA) ubicado en el municipio de Linares.

Los estudiantes podrán adentrarse en la vitivinicultura que se desarrolla en el sur del estado de Nuevo León a través del aprendizaje de aspectos técnicos, además del estudio de sus dimensiones comerciales y turísticas asociadas a la producción de vino. 

Cortesía UANL.

Niño Fidencio, el mito, la historia y el fervor

A pesar de su popularidad, el Niño Fidencio enfrentó controversias. Fue acusado de prácticas que algunos consideraban poco ortodoxas, como el uso de objetos poco convencionales para sus sanaciones, incluyendo cristales y cuchillos. Estas prácticas llevaron a cuestionamientos de parte de las autoridades religiosas y judiciales, aunque no todos los cargos fueron formalmente procesados.

El Niño Fidencio, tenía por nombre José Fidencio Sintora Constantino, pero era conocido como el Niño Fidencio, por su aspecto infantil. Fue un curandero nacido en 1898 en Guanajuato, México.

Es recordado por su habilidad para sanar y por su carisma, que lo convirtió en un líder espiritual popular en la región de Espinazo, Nuevo León.

Su influencia se extendió durante la primera mitad del siglo XX, y hasta hoy, miles de seguidores, conocidos como fidencistas, lo veneran como un santo popular, aunque la Iglesia Católica no lo ha canonizado oficialmente.

La Cultura Fidencista

La cultura fidencista mantiene viva la memoria del Niño Fidencio. Los fidencistas creen en su capacidad de curar espiritualmente, recurriendo a prácticas y rituales basados en la vida del curandero.

Cada año, el 17 de octubre, los devotos se reúnen en Espinazo, donde buscan alivio espiritual y físico mediante rituales de sanación inspirados en las prácticas que Fidencio realizó en vida.

También te puede interesar: La Milarca: proponen que se convierta en Patrimonio Cultural de Nuevo León

El Niño Fidencio: Acusaciones y Controversia

A pesar de su popularidad, el Niño Fidencio enfrentó controversias. Fue acusado de prácticas que algunos consideraban poco ortodoxas, como el uso de objetos poco convencionales para sus sanaciones, incluyendo cristales y cuchillos.

Estas prácticas llevaron a cuestionamientos de parte de las autoridades religiosas y judiciales, aunque no todos los cargos fueron formalmente procesados.

El Expediente en el Poder Judicial de Nuevo León

El Poder Judicial de Nuevo León cuenta con un expediente sobre Fidencio debido a la atención que atrajo su caso, principalmente por la popularidad de sus prácticas de sanación.

Este archivo guarda detalles de las denuncias y la polémica generada por sus métodos, que en su momento fueron objeto de investigación.

Aunque su legado permanece en el folclore y la devoción popular, la documentación judicial refleja la compleja relación entre sus prácticas espirituales y las autoridades de la época.

Hoy, el Niño Fidencio es un símbolo de la cultura popular mexicana, y su vida continúa inspirando a comunidades que buscan sanación a través de su misticismo.

¿Te interesa saber más sobre el Niño Fidencio?

Aquí tienes algunos enlaces sobre el Niño Fidencio y el movimiento fidencista para profundizar en el tema:

  1. Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México: ofrece información sobre la vida de Fidencio y su impacto en el folclore mexicano. Puedes consultar en el sitio de Enciclopedia de los Municipios de México.
  2. UNAM – Revista de Estudios Históricos: publica estudios sobre el fidencismo y su relevancia social y cultural en México, con artículos académicos que exploran su influencia. Más en Revista de Estudios Históricos.
  3. Biblioteca Digital Mundial – Fidencio Sintora: aquí se presentan textos históricos y análisis sobre su figura y legado en la cultura popular mexicana. Consulta en la Biblioteca Digital Mundial.

Estos recursos proporcionan un panorama sobre el Niño Fidencio y el fidencismo desde distintas perspectivas académicas y culturales.

Callejoneadas en Santiago, Nuevo León: una tradición que perdura

Las callejoneadas en Santiago se realizan con regularidad durante todo el año, por ejemplo, la anterior se realizó en el mes de agosto, misma a la que acudieron decenas de personas.

Las callejoneadas en Santiago, Nuevo León son una de las tradiciones que año con año atrae más visitantes al municipio y ya se encuentra todo todo listo para la realización de la próxima.

El municipio de Santiago, Nuevo León informó mediante sus redes sociales las próximas fechas para la realización de las tradicionales callejoneadas.

La próxima tiene como fecha de realización el siguiente viernes 4 de octubre, en punto de las 20:00 horas en la Plaza Ocampo, en el centro del municipio.

También te puede interesar: Feria Internacional del Libro Monterrey: foro de diálogo para aspiraciones y retos

Callejoneadas en Santiago se realizan durante todo el año

Esta actividad en Santiago se realizan con regularidad durante todo el año, por ejemplo, la anterior se realizó en el mes de agosto, misma a la que acudieron decenas de personas.

Este proyecto es impulsado por la Secretaría de Turismo de Nuevo León y el Ayuntamiento de Santiago, con el objetivo de fomentar el turismo en el municipio y compartir parte de la cultura que alberga esta localidad.

Periodismo Cultural: Canal 28 y Radio Nuevo León impartirán taller de periodismo cultural

El Taller de Periodismo Cultural de Radio y Televisión Nuevo León tiene inscripción totalmente gratuita y sin ningún costo para los participantes; sin embargo, se realizará una preselección debido a que el cupo tiene un máximo de 20 personas.

El Periodismo Cultural en Nuevo León tiene un largo recorrido, casi todos los medios de comunicación del estado tienen o han tenido un espacio para difundir lo acontecido en el arte y la cultura, espacios que han sido abanderados por grandes profesionales del área.

En esta ocasión, Radio y Televisión de Nuevo León impartirá un taller de Periodismo Cultural en el que se incluyen conferencias del escritor Juan Villoro, la periodista y escritora argentina Leila Guerriero; el presidente del Sistema de Radiodifusión del Estado Mexicano, Jenaro Villamil y el escritor y Premio Cervantes, Sergio Ramírez.

El taller está destinado a aquellas personas entre 18 y 26 años de edad, estudiar o ser egresados de cualquier licenciatura con interés en desempeñarse dentro del periodismo cultural.

Photo by Laura Paredis on Pexels.com

Prácticas en Periodismo Cultural

Desde el primer momento, explica la descripción del plan de estudios, los participantes se involucrarán con los procesos de producción audiovisual del Canal 28 y Radio Nuevo León, que en todo momento serán supervisado por el personal calificado de los medios de comunicación.

La inscripción es totalmente gratuita y sin ningún costo para los participantes; sin embargo, se realizará una preselección debido a que el cupo tiene un máximo de 20 personas.

Para ello, los interesados que cumplan con los requisitos, deberán enviar la solicitud de inscripción con una exposición de motivos de participación.

“Después de una primera preselección de candidatos a participantes, se llevará a cabo entrevistas con los mismos a fin de seleccionar finalmente a 20 participantes”, señala el plan de estudios.

En lo que respecta al temario teórico, éste tiene una aplicación práctica, y será conducido por el coordinador a través de las sesiones académicas; además, se contará con la presencia y participación de profesionales del periodismo y la comunicación, concluyendo, cada semana, los viernes en una conferencia magistral a distancia a cargo de Maestros y Maestros del Periodismo en Iberoamérica.

La coordinación del taller de Periodismo Cultural está a cargo de Celso José Garza Acuña, quien es Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, quien tienen una trayectoria profesional con más de 35 años y es autor de diversos libros de periodismo.

200 años de Nuevo León: qué se celebra, cuándo y por qué.

200 años de Nuevo León. El estado se encuentra de manteles largos celebrando su bicentenario como entidad libre y soberana dentro de la República Mexicana. Un acontecimiento histórico que marca 200 años de lucha, progreso y desarrollo, forjando la identidad única de este pujante estado al norte del país.

¿Cuándo se celebra?

Los festejos oficiales del bicentenario de Nuevo León se llevarán a cabo el sábado 7 de mayo de 2024, fecha en la que se conmemora la firma del Acta Constitutiva del Estado. Sin embargo, las actividades para celebrar este hito histórico han comenzado desde principios de año y se extenderán hasta finales del 2024, ofreciendo una amplia gama de eventos para todos los gustos.

Nuevo León prepara una serie de actividades para conmemorar los 200 años del estado.

¿Qué se celebra?

Los 200 años de Nuevo León no solo es una celebración del pasado, sino también una mirada hacia el futuro. Es un momento para reflexionar sobre los logros alcanzados, honrar las tradiciones y valores que distinguen a los neoleoneses, y a la vez, proyectar un Nuevo León aún más próspero e incluyente.

200 años de Nuevo León ¿Por qué es importante?

Los 200 años de Nuevo León son una oportunidad para que las nuevas generaciones conozcan y se apropien de la rica historia y cultura de su estado. Es un recordatorio de la resiliencia y el espíritu emprendedor que caracterizan a los neoleoneses, valores que han sido fundamentales para el desarrollo del estado.

¿Cómo puedo participar?

Las autoridades estatales han preparado un completo programa de actividades para celebrar el bicentenario, que incluye eventos culturales, deportivos, gastronómicos y académicos. Puedes consultar la programación completa en el sitio web oficial del gobierno de Nuevo León: https://www.nl.gob.mx/200nl, también puedes dar clic a este enlace para enterarte de todos los eventos por los 200 años de Nuevo León.

También te puede interesar: 200 años de Nuevo León: 3 Museos invita a celebrar con una exposición y un concierto!

¡Únete a la celebración!

El bicentenario de Nuevo León es una fiesta para todos. Participa en los eventos, conoce la historia de tu estado, disfruta de la cultura local y únete al orgullo de ser neoleonés.

https://twitter.com/SParticipa_NL/status/1732218303634882828

Plantean proyecto de intervención urbana para el municipio de Santiago, Nuevo León

SANTIAGO, Nuevo León.- El arte urbano o mural, que se ha visto con gran aceptación en Nuevo León durante los últimos años, podría hacerse una realidad en el municipio de Santiago, Nuevo León, un lugar donde el arte y la cultura resaltan con las características naturales y arquitectónicas de esta ciudad.

David de la Peña, candidato de la Coalición Fuerza y Corazón por Nuevo León a la alcaldía de Santiago, propuso un proyecto de intervención urbana a través de la implementación de un programa llamado “Santiago se Pinta”, para revitalizar las zonas de la localidad que lo requieran.

“Estamos presentando una propuesta muy importante que se llama ‘Santiago se Pinta’, donde estamos buscando intervenir el urbanismo social, las viviendas, para que todas aquellas casas que necesiten pintura, que necesiten apoyo para seguir siendo ese municipio bello y Pueblo Mágico que somos, poder intervenirlas como gobierno municipal”.

También te puede interesar: Día Internacional del Arte: ¿Cuándo se conmemora y por qué?

“Esta importante propuesta de ‘Santiago se Pinta’ es para llegar a todas las comunidades para mantener nuestro municipio bello como siempre lo ha sido; sería apoyo con pintura y mano de obra a todas las comunidades de nuestro municipio”, explicó De la Peña.

Durante un recorrido casa por casa en El Álamo, De la Peña explicó que estas intervenciones urbanas, favorecen al crecimiento económico y al desarrollo social; esto porque estimulan las actividades turísticas y comerciales, además, incrementan el valor de las propiedades que son intervenidas.

El candidato de la Coalición Fuerza y Corazón por Nuevo León a la alcaldía de Santiago, David de la Peña, durante un recorrido en El Álamo.

Nuevo León se une a celebración del Día Internacional de la Danza

Nuevo León se suma este 29 de abril a la celebración del Día Internacional de la Danza, una fecha instaurada por la UNESCO en 1982 para conmemorar el natalicio del bailarín y maestro francés Jean-Georges Noverre, considerado el padre del ballet moderno. Este día es una oportunidad para rendir homenaje a la danza en todas sus formas y expresiones, y para celebrar el poder del movimiento como forma de comunicación y expresión artística.

Nuevo León se une a la celebración

En el marco del Día Internacional de la Danza, el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (CONARTE) invita a agrupaciones, escuelas y academias de danza del estado a participar en funciones colectivas que se llevarán a cabo el sábado 29 de abril.

¡Participa y muestra tu talento!

Las funciones se realizarán en diversos espacios culturales de Monterrey y otros municipios del estado. La participación es gratuita y está abierta a todos los estilos de danza, desde ballet y danza contemporánea hasta folclor y hip-hop.

También te puede interesar: Talleres Primaverales en la Casa de la Cultura de Nuevo León: ¡Despierta tu creatividad!

¿Cómo participar?

Para participar, las agrupaciones, escuelas y academias de danza interesadas deberán descargar la ficha de registro y completarla con sus datos. La ficha de registro se encuentra disponible en el siguiente enlace: https://shorturl.at/sEGQU

¡No te pierdas esta oportunidad!

El Día Internacional de la Danza es una ocasión única para celebrar la belleza y la diversidad del arte del movimiento. Te invitamos a participar en las funciones colectivas que se organizarán en Nuevo León y a compartir tu pasión por la danza con la comunidad.

Enlaces de interés:

Salir de la versión móvil