El Festival Alfonsino 2025, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se realizará del 7 de mayo al 6 de junio, y en esta ocasión llevará como lema: “Alfonso Reyes de frente y de perfil”.
El Festival Alfonsino 2025, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), se realizará del 7 de mayo al 6 de junio, y en esta ocasión llevará como lema: “Alfonso Reyes de frente y de perfil”.
La Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL informó que el programa del Festival Alfonsino 2025 se compondrá de más de 70 actividades, entre conferencias, espectáculos, proyecciones de cine y exposiciones.
Detalló que las sedes serán Colegio Civil Centro Cultural Universitario, la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, la Casa Universitaria del Libro, el Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de las Artes y el Teatro Universitario.
Además, se sumarán otras sedes de la UANL, como la Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica y la Facultad de Artes Escénicas; también lo harán las preparatorias no. 17, 2, 3 y 13.
Actividades destacadas del Festival Alfonsino 2025
La institución detalló que parte de las actividades que se realizarán en el Festival, serán los Preludios Alfonsinos, Festival Alfonsino, De Capilla a Capilla y los Ecos Alfonsinos.
El viernes 16 de mayo se realizará la Guardia de Honor en la Facultad de Filosofía y Letras.
“Para esta edición se cuenta con la colaboración de la Secretaría de Cultura del Estado, Conarte, el Consulado de Francia en Monterrey, el Instituto Francés de América Latina, Museo de Historia Mexicana, la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y la Capilla Alfonsina de la Ciudad de México”, agregó la institución.
Historia del festival
El Festival Alfonsino se realiza desde 1996 como un esfuerzo por honrar la memoria humanística del escritor y diplomático regiomontano Alfonso Reyes (17 de mayo de 1889 – 27 de diciembre de 1959).
Su programa de actividades está dirigido a la comunidad universitaria y público en general, con actividades gratuitas y algunas con un costo simbólico, que van de los 50 pesos a los 150 pesos.
Para conocer el programa completo, se pueden consultar las redes sociales de CulturaUANL y su página web cultura.uanl.mx.
El Gobierno del Estado, a través de la Dirección de Culturas Comunitarias y Municipales, habría gastado más de 30 millones de pesos en realizar el concierto en el que se presentó la Banda MS y Los 2 de la S.
El MacroFest ha sido polémico desde su inicio por los montos millonarias destinados para su realización; y la la última edición, realizada el 23 de Marzo pasado, no fue la excepción.
El Gobierno del Estado, a través de la Dirección de Culturas Comunitarias y Municipales, habría gastado más de 30 millones de pesos en realizar el concierto en el que se presentó la Banda MS y Los 2 de la S.
Sólo la Banda MS habría cobrado un total de 12 millones 750 mil pesos, sin IVA y Los 2 de la S, 750 mil pesos por la presentación.
Mientras que el gasto en equipo técnico e imagen, en total habría significado un gasto de 15 millones 660 mil pesos. En suma, el total asignado bajo estos conceptos alcanza una cantidad de 29 millones 160 mil pesos.
Cabe mencionar que la realización del MacroFest, ha causado molestia entre el gremio artístico y cultural del estado, debido a que consideran que se ha dejado de impulsar otras áreas del arte y la cultura para favorecer eventos masivos.
Y han cuestionado la falta de transparencia de la dependencia a cargo de Melissa Segura, incluso, el pasado 23 de marzo, un sector de este gremio acudió a una protesta que terminó en enfrentamiento con elementos de Fuerza Civil.
Opacidad en la Secretaría de Cultura de Nuevo León
La Auditoría Superior del Estado de Nuevo León revisó la cuenta pública de la Secretaría de Cultura correspondiente al 2023 y derivado de este análisis, realizó 12 observaciones que no fueron solventadas por la Secretaría.
Una de estas observaciones fue que, dentro del presupuesto del 2023 de la dependencia, se incluyó un concepto denominado “Ayudas sociales”, para el cual se aprobó una cantidad de 90 millones 825 mil pesos.
Esto porque no proporcionó las reglas de operación de dicho concepto, y pese a que presentó documentación para justificar el ejercicio de estos recursos, la ASENL determinó que esta fue insuficiente y no solventó la información.
En otra observación, el órgano auditor solicitó una explicación detallada, análisis y evidencia sobre la variación presupuestal entre 2022 y 2023; donde detectó un subejercicio de 59 millones 588 mil pesos, dentro del clasificador “Becas y otras ayudas para programas de capacitación”.
Del cual, la ASENL determinó que “no exhibió la evidencia comprobatoria que lo justifique, evidenciando que no cuentan con una adecuada planeación presupuestaria, para el funcionamiento de la Secretaría”.
Tampoco pudo comprobar una variación presupuestaria por objeto de gasto dentro del clasificador “Ayudas sociales a instituciones sin fines de lucro”, puesto que en le presupuesto anterior, del 2022, no se habían aprobado recursos para este rubro.
Mientras que, para el ejercicio de la cuenta pública de 2023, el monto asignado alcanzó lo 76 millones 503 mil pesos.
La Banda MS cobró 12 millones 750 mil pesos por presentarse en el MacroFest.
Cuestionan “ayudas sociales”
La ASENL también cuestionó sobre por qué la Secretaría no ejerció presupuestos aprobados para otras áreas, una identificada como “Ayudas sociales a personas” y “Otras erogaciones especiales.
En el primero de los casos el monto era de 30 millones 825 mil pesos, para lo cual no presentó la justificación.
En otra observación, a la Secretaría se le cuestiona que no haya podido comprobar que al 42 por ciento de los funcionarios que le integran se les haya capacitado en relación al Código de Ética de las Personas Servidoras Públicas de la Administración Pública del Estado de Nuevo León.
Asimismo, la ASENL también encontró discrepancias en la nomenclatura del organigrama general de la Secretaría, ya que algunos de los puestos en la nómina no coinciden con lo reflejado en el organigrama y en la descripción de estos.
Otra más del MacroFest
En estas observaciones se cuestiona sobre los logros del MacroFest, los conciertos que el Gobierno del Estado ha organizado “para dar continuidad al derecho constitucional de garantizar el acceso a bienes y servicios culturales”.
En ese sentido, la ASENL señaló que la Secretaría de Cultura de Nuevo León, carece de elementos sobre los objetivos y efectos en la población de este tipo de eventos.
“No contiene un diagnóstico detallado respecto a los eventos de MACROFEST, ya que carece de información concreta y específica sobre la planeación para el desarrollo cultural de la población, además, no se generó un árbol de problema”
“Ni un árbol de objetivos, que permita identificar claramente las necesidades, causas y efectos relacionados con los eventos, así como las metas y estrategias para abordarlas y el impacto potencial esperado de los eventos en el desarrollo cultural de la población”, señala el análisis de la Auditoría.
La ASENL hizo ocho observaciones en las que se involucran recursos públicos y otras cuatro en las que tiene que ver inconsistencias en el organigrama de la dependencia, transparencia, indicadores, adquisiciones o arrendamientos. Incluso, también falló en la presentación y seguimiento del código de ética de los funcionarios que laboran en la Secretaría. Lo mismo pasó en el manejo de procesos administrativos, donde el organismo presentó una “falta de eficiencia y eficacia”.
El texto original se publicó en ReporteIndigo.com el 7 de abril de 2025.
La UANL, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, estableció en 2017 la Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario para reconocer el legado y trayectoria de los artistas locales y universitarios.
La Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) reconoció la trayectoria artística de creadores con la Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario.
Los trayectorias artísticas galardonadas fueron reconoció la de la dramaturga Blanca Laura Uribe, “Kahua Rocha” (categoría Teatro), del escritor Guillermo Berrones (Literatura); la de Lupina Flores (Artes Plásticas) y de José Luis Wario Díaz (Música).
El rector de la UANL, Santos Guzmán López, destacó el compromiso de los artistas galardonados con la cultura y el conocimiento.
“Ustedes representan el espíritu creativo y sensible, y son una inspiración para que esta Máxima Casa de Estudios continúe como un faro de cultura y como un punto de encuentro para artistas, académicos y ciudadanos comprometidos con el arte y el conocimiento”, expresó Guzmán López.
La ceremonia tuvo como sede el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier, misma a la que acudieron, además del Rector; José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL; Melissa Segura, secretaria de Cultura de Nuevo León; Elvira Lozano de Todd, directora de la Pinacoteca Nuevo León; y por Leticia Garza Moreno, coordinadora del Colegio Civil CCU.
“En este contexto, la Universidad reconoce, enaltece y valora con la medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario, a Kahua Rocha, Guillermo Berrones, Lupina Flores y José Luis Wario, quienes han sobresalido por su brillante carrera en Nuevo León y México”, expresó el doctor José Javier Villarreal, secretario de Extensión y Cultura de la UANL.
UANL premia trayectoria de los artistas
La maestra Kahua Rocha es considerada como la primera dramaturga de Nuevo León, y cuenta con un repertorio de obras dirigidas a niños, jóvenes y adultos.
Por su parte, la pintora Lupina Flores estudió en el Taller de Artes Plásticas de la Universidad y ha sido una defensora del patrimonio cultural del estado.
El escritor y profesor Guillermo Berrones ha investigado y publicado una diversidad de obras explorando la cultura norestense.
Mientras que José Luis Wario es un referente en la entidad gracias a sus composiciones y promoción de la música.
La Medalla al Mérito Artístico
La UANL, a través de la Secretaría de Extensión y Cultura, estableció en 2017 la Medalla al Mérito Artístico Colegio Civil Centro Cultural Universitario para reconocer el legado y trayectoria de los artistas locales y universitarios.
Además, este evento conmemora la reapertura del Colegio Civil como Centro Cultural Universitario, tras su restauración en 2007.
Cabe mencionar que el edificio de Colegio Civil, cumple, este 2025, 18 años de ser el Centro Cultural Universitario.
En acuerdo con la familia, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el INBAL llevaron a cabo un homenaje luctuoso a la primera actriz en el Palacio de Bellas Artes; en Panóptico te compartimos los detalles.
Familia despide a Silvia Pinal en Bellas Artes. Crédito: INBAL.
Ciudad de México.- El Palacio de Bellas Artes fue el escenario donde se dio el último adiós a la primera actriz Silvia Pinal Hidalgo el día de hoy, sábado 30 de noviembre de 2024, con un homenaje de cuerpo presente.
Reconocida como una gran artista a nivel nacional e internacional, su familia, el público, amigos y compañeros del medio artístico la despidieron con fuertes aplausos, ovaciones y emotivos mensajes.
“Es un honor rendir homenaje a una mujer que el pueblo de México recordará con orgullo y dignidad.
Aquella que construyó un puente entre la ficción y la realidad del país, cuyos personajes rompieron con los estereotipos que dominaron una época; al mostrarse insumisas, irreverentes, sensuales y desafiantes, las mujeres que Silvia Pinal reveló en las pantallas fueron testimonio vivo del parteaguas entre dos tiempos.
“Abrazo con cariño a Silvia, Alejandra, Luis Enrique, a toda su familia y estoy segura que el corazón de los mexicanos está hoy con ustedes, con toda la familia Pinal”.
Fanáticos despidiendo a Silvia Pinal. Crédito: INBAL.
Su hija Silvia Pasquel, a nombre de la familia, agradeció al público, amigos, familiares e instituciones, el hacer este homenaje a su madre y despedirla con tanto afecto en el Palacio de Bellas Artes.
“Agradezco todas las muestras de cariño; sus palabras en este momento tan doloroso son un bálsamo. Dolor, porque duele mucho perder no nada más a la diva más grande de este país, dolor que todos los que la admiran, la quieren y respetan compartimos”.
Desde temprana hora, el público hizo fila para ingresar al palacio de mármol y despedirse de la última gran diva del cine mexicano.
Con fotografías y pancartas con mensajes de cariño y admiración, las personas rindieron homenaje al pasar frente al féretro que permaneció hasta las 13:00 h.
Hubo flores blancas, rehiletes; porras y vítores se escucharon desde la Alameda Central, mientras en el recinto sonaban canciones como Amor eterno, Alma mía y Nos volveremos a encontrar.
Para terminar, el Mariachi Real de Jalisco interpretó Las golondrinas, pieza con la que se dio el último adiós.
La UANL y la Asociación de Periodistas de Nuevo León “José Alvarado Santos”reconoció la trayectoria de periodistas del estado.
La ceremonia fue encabezada por el Rector Santos Guzmán, misma que se realizó en la Biblioteca Raúl Rangel Frías de la UANL.
UANL reconoce trayectoria de periodistas
Los reconocimientos se entregaron a la trayectoria de 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50 y 60 años de labor periodística.
Así como en la Categoría Periodismo Electrónico Televisión, María Eugenia Lozano Llamas.
A Cecilia Rodríguez en la categoría Periodismo Electrónico Radio; Plácido Garza González, en Periodismo Digital.
Brenda Garza, en Periodismo Impreso; Juan José Cerón, Periodismo Gráfico; Ángel Quintanilla Ibarra, Maestro Periodista y a Hugo Díaz de León en la categoría Periodismo Gestión Social.
La Secretaría de Cultura federal informó que no habrá disminución en los recursos destinados al apoyo al arte, sino que por el contrario, estos se incrementarán en el presupuesto destinado a la estimulación artística.
La Secretaría de Cultura federal informó que no habrá disminución en los recursos destinados al apoyo al arte, sino que por el contrario, estos se incrementarán en el presupuesto destinado a la estimulación artística.
Claudia Curiel de Icaza, titular de la Secretaría de Cultura, dijo que el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales tendrá 50 millones de pesos adicionales para el ejercicio presupuestal de 2025.
“(Lo que) refuerza el compromiso del gobierno con los creadores del país”, manifestó la funcionaria federal.
Detalló que el incremento en el presupuesto destinado a la creación artística considera ajustes inflacionarios, y además, un recursos para fortalecer el Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico en las entidades de la República.
“La dependencia maneja más de 2 mil 300 millones de pesos en apoyos por medio de diversas convocatorias, incluyendo las del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) y otros programas”, agregó Curiel de Icaza.
Reducción en infraestructura
Sin embargo, dijo que donde sí habrá una reducción será en el área de infraestructura, donde la disminución será del 30 por ciento.
Detalló que el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) se encargará de analizar la segmentación de los beneficiarios para fortalecer la circulación de obras artísticas.
Y agregó que con esta medida se busca que los trabajos de los y las artistas tengan mayor presencia en circuitos culturales y comunitarios, generando un impacto más amplio.
Secretaría de Cultura impulsará educación artística
Curiel de Icaza detalló que se planteó una nueva política cultural a la Presidenta Claudia Sheinbaum, misma que pretenden que se amplíe el acceso a la cultura por medio de programas de educación artística.
Y que, a través de la colaboración con la Secretaría de Educación, se pretende impulsar la iniciación artística en los niveles básicos y medio superior de todo el país.
Danza Breve se distingue por fomentar el desarrollo de propuestas coreográficas originales, donde las y los estudiantes tienen la oportunidad de demostrar su habilidad técnica y su visión creativa. Este año, el concurso promete ser una experiencia única, llena de momentos sorprendentes y conmovedores.
Danza Breve es un concurso presentado por la Licenciatura en Danza Contemporánea de la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, un evento que celebra la creatividad y el talento técnico-artístico de sus estudiantes. Esta competencia es una plataforma donde los participantes exploran el arte coreográfico a través de duetos y tríos, ofreciendo propuestas escénicas innovadoras que prometen cautivar al público.
Funciones eliminatorias: 🗓 10 y 11 de diciembre de 2024 | ⏰ 19:00 horas.
Gran final: 🗓 12 de diciembre de 2024 | ⏰ 19:00 horas.
La cuota de recuperación es de $100.00 MXN, y el evento está abierto al público en general. Los boletos están disponibles en la Secretaría Académica de Danza, de lunes a viernes en los horarios de 9:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas.
Danza Breve 2024: Un espacio para la innovación artística
Danza Breve se distingue por fomentar el desarrollo de propuestas coreográficas originales, donde las y los estudiantes tienen la oportunidad de demostrar su habilidad técnica y su visión creativa. Este año, el concurso promete ser una experiencia única, llena de momentos sorprendentes y conmovedores.
Impulso cultural en Nuevo León
Este proyecto forma parte del programa de Apoyos Institucionales, Agentes Culturales y Creativos de Nuevo León, respaldado por la Secretaría de Cultura del estado. Este apoyo permite consolidar espacios para el desarrollo del talento artístico en la región, fortaleciendo la escena cultural local.
No pierdas la oportunidad de ser espectador de esta emocionante competencia. “Danza Breve” no solo es una vitrina para el talento emergente, sino también un espacio que refleja el compromiso de las instituciones locales con la promoción de las artes. ¡Te esperamos en La Superior para celebrar juntos el arte y la danza!
El Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo León (Conarte) anunció la apertura de la exposición Cholombianos, un homenaje a la cultura urbana que ha marcado la identidad de Monterrey.
La muestra, que se inaugurará en el Centro de las Artes dentro del Parque Fundidora, explora la estética, historia y significado social del movimiento cholombiano a través de diversas disciplinas artísticas.
Una ventana a la identidad urbana
El movimiento cholombiano, conocido por su estética distintiva y su vínculo con la música cumbia rebajada, es una de las manifestaciones culturales más características del noreste de México.
Este fenómeno trasciende la moda y la música, convirtiéndose en un símbolo de resistencia e identidad para sectores populares de la región.
La exposición incluye una variedad de obras de artistas visuales, fotógrafos y cineastas que han documentado y reinterpretado esta cultura.
Entre las piezas destacadas se encuentran fotografías de las icónicas peinados cholombianos, así como representaciones audiovisuales que narran la vida cotidiana de los jóvenes que abrazan este estilo, informó Conarte.
Además, la exposición incorpora intervenciones artísticas y colaboraciones con la comunidad que mantienen vivo este legado.
Agenda de actividades de Conarte
La exhibición estará abierta al público a partir de este 21 de noviembre de 2024 en el Centro de las Artes. La entrada es gratuita, lo que refleja el compromiso de Conarte de democratizar el acceso al arte y la cultura.
Este evento forma parte de una serie de actividades programadas para cerrar el año, destacando la riqueza cultural del estado y fomentando el diálogo entre tradiciones y modernidad.
El movimiento cholombiano ha despertado interés tanto a nivel local como internacional. Documentales, como el aclamado Los Últimos Rebeldes de la Cumbia, y estudios antropológicos han resaltado su relevancia como una expresión genuina de identidad cultural en contextos de desigualdad.
Esta exposición no solo celebra su estética, sino que también busca generar una reflexión sobre las dinámicas sociales que lo originaron.
Los créditos serían de hasta 500 mil pesos para proyectos artísticos y tienen tasa de interés cero.
La Secretaría de Cultura de Nuevo León informó que implementará un programa de microcréditos para artistas locales que busquen financiar sus proyectos por hasta 500 mil pesos.
“La herramienta del crédito es un primer paso que estamos dando para generar proyectos sostenibles”, comentó.
Integrar a los artistas a la cadena de valor
La funcionaria estatal dijo que este también es un avance en la intención de sumar a los artistas a la cadena de valor económica.
La titular de la Secretaría de Cultura de Nuevo León recordó que montar un espectáculo y comercializarlo, un concierto, montar una academia de danza o vender cuadros, son actividades que implican los mismos retos que desarrollar una empresa micro, pequeña o mediana.
Cultura de Nuevo León busca que artistas generen empleos
Para la funcionaria, también es importante que las y los artistas del estado fortalezcan sus capacidades en las áreas de marketing, comunicación y administración.
“Es bien importante que hablemos de los artistas como cualquier otro sector económico del estado. Eso es lo que buscamos: que se integren a la cadena de valor. Así debió haber sido siempre”, declaró al citado medio de comunicación.
Asimismo, señaló que también se pretende que las actividades artísticas, además de generar autoempleos, sirvan como fuente de trabajo para más personas.
“Hay una segunda derrama económica que es importantísima: la generación de empleos. Una academia de danza o de música, con un microcrédito, tiene la posibilidad de contratar más maestros, entonces. Al final del día, hay que lograr la dignificación del trabajo cultural y artístico”, detalló.
El surrealismo, nacido oficialmente con la publicación del Manifiesto Surrealista de André Breton en 1924, marcó un cambio radical en las artes y la literatura.
El surrealismo será abordado el próximo 21 de noviembre a las 19:00 horas en el Museo de Arte de Querétaro (MAQRO), durante una fascinante conferencia impartida por el reconocido filósofo y crítico de arte Jorge Juanes. Este evento, con entrada libre, conmemora los cien años del manifiesto surrealista, una de las corrientes artísticas más revolucionarias del siglo XX.
¿Qué es el surrealismo?
El surrealismo, nacido oficialmente con la publicación del Manifiesto Surrealista de André Breton en 1924, marcó un cambio radical en las artes y la literatura. Inspirado por las teorías freudianas sobre el subconsciente, este movimiento buscaba liberar el pensamiento de las restricciones de la lógica y explorar los sueños y los deseos más profundos del ser humano.
Artistas como Salvador Dalí, René Magritte y Leonora Carrington se destacaron en este género, utilizando imágenes oníricas, yuxtaposiciones inesperadas y simbolismo para desafiar la percepción convencional de la realidad.
Sobre el conferencista
Jorge Juanes es una figura destacada en el ámbito de la crítica de arte y la filosofía. Como investigador de tiempo completo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), su enfoque en arte y cultura lo posiciona como un referente en el estudio de movimientos artísticos como el surrealismo. Sus análisis profundos y su conocimiento histórico aportarán una perspectiva única y enriquecedora para los asistentes.
México se convirtió en un refugio y un semillero para artistas surrealistas, como la mencionada Leonora Carrington y Remedios Varo, quienes encontraron en el país una fuente inagotable de inspiración. La riqueza cultural y las tradiciones místicas mexicanas se entrelazaron con el surrealismo, dejando un legado que aún resuena en las artes contemporáneas.
La conferencia no solo ofrece la oportunidad de conocer en profundidad los principios y el impacto del surrealismo, sino también de reflexionar sobre su influencia en el arte contemporáneo. Además, la experiencia y el conocimiento de Jorge Juanes garantizan una visión crítica y accesible de este fascinante movimiento.