Nuevo León se ilumina con 200 años de historia y cultura

La Secretaría de Cultura de Nuevo León presentó este martes un programa de eventos emblemáticos para conmemorar el bicentenario del estado como entidad libre y soberana. Bajo el lema “200 Años de Grandeza”, las celebraciones se extienden por varias semanas e incluyen espectáculos de luces, música, danza y teatro.

Un recorrido lumínico por la historia:

  • 21 de abril: 200 Luces de Nuevo León en el Horno 3. Este evento dará inicio a las festividades con un espectáculo de videomapping que transformará la fachada del emblemático Horno 3 en un lienzo donde se proyectará la historia de Nuevo León. https://www.horno3.org/
  • 27 de abril: 200 Luces de Nuevo León en el LABNL. El Laboratorio Nacional de Materiales Avanzados también será escenario de un espectáculo de luces y videomapping que destacará la importancia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo del estado. https://www.labnuevoleon.mx/
  • 4 de mayo: 200 Luces de Nuevo León en el Obispado. La icónica Cerro de la Silla se iluminará con un espectáculo multimedia que fusionará imágenes, música y danza para celebrar la riqueza cultural de Nuevo León.

Un gran cierre en la Macroplaza:

  • 7 de mayo: ¡200 años de Nuevo León en la Macroplaza! El evento central del bicentenario se llevará a cabo en la Macroplaza de Monterrey, donde se presentará un espectáculo multidisciplinario de gran formato que incluirá música, danza, teatro y pirotecnia.

También te puede interesar: Conarte recorre la historia de la pintoras mexicanas

Un programa para todos:

Además de los eventos emblemáticos, la Secretaría de Cultura ha organizado un programa extenso de actividades para todos los públicos. Habrá exposiciones, talleres, conciertos, obras de teatro y mucho más en diferentes municipios del estado.

Consulta la programación completa en: https://www.nl.gob.mx/cultura

Unidos por la historia y la cultura:

El bicentenario de Nuevo León es una oportunidad para celebrar la historia, la cultura y la identidad del estado. Los eventos programados para este año son una invitación a todos los ciudadanos a unirse a la fiesta y celebrar juntos los 200 años de grandeza de Nuevo León.

Venden siete piezas arqueológicas que reclamó la Secretaría de Cultura a galería de EU

Estos artículos son calificados por las autoridades mexicanas como monumentos arqueológicos mexicanos, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas.

Siete piezas arqueológicas de culturas mexicanas de los 20 objetos que la Secretaría de Cultura federal había exigido la devolución a territorio mexicano fueron vendidos por la Galería Artemis en la subasta del pasado 28 de marzo.

Pese a que la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) exigieron la devolución de estas piezas arqueológicas, la galería continuó con la subasta y realizó la venta.

Las piezas que fueron vendidas tenían precios iniciales de entre los mil y 4 mil 500 dólares, sin embargo, el precio final de venta no es revelado salvo que el usuario se registre en la plataforma digital de la Galería Artemis.

Piezas arqueológicas protegidas


La semana pasada, la Secretaría de Cultura publicó un comunicado en el que informó que realizó un dictamen en el que concluyó que eran 20 objetos los que la casa de subastas pretendía vender.

Estos artículos son calificados por las autoridades mexicanas como monumentos arqueológicos mexicanos, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas.

Son 20 las piezas que la Galería Artemis, en Colorado, Estados Unidos, pretende vender este 28 de marzo de 2024.

Entre las piezas se encuentran figuras zoomorfas, vasijas de barro modelado, espejos con incrustaciones de piedra verde, fragmentos de otras esculturas y tapas de braseros tipo teatro.

También te puede interesar: ¡Con el patrimonio no! México exige detener venta de piezas arqueológicas en EU

Estas piezas arqueológicas corresponde a los periodos del Preclásico (600 a. C. – 200 d. C) y Posclásico (1200 – 1500 d. C.) mesoamericanos, y que se vinculan a las culturas maya y teotihuacana, informaron las dependencias.

¡Con el patrimonio no! México exige detener venta de piezas arqueológicas en EU

La Galería Artemis, en Lousville, Colorado en Estados Unidos planea vender este 28 de marzo de piezas arqueológicas de culturas de México en una subasta, algo a lo que el gobierno mexicano ya se opuso oficialmente.

La Galería Artemis, en Lousville, Colorado en Estados Unidos planea vender este 28 de marzo de piezas arqueológicas de culturas de México en una subasta, algo a lo que el gobierno mexicano ya se opuso oficialmente.

La Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) rechazaron la subasta de piezas arqueológicas por la mencionada casa de subastas.

A través de un comunicado, se informó que especialistas del INAH elaboraron el dictamen sobre las piezas arqueológicas en cuestión, en el que examinaron las características de forma, estilo, materia prima, proporciones, acabados de superficie y estado de conservación de cada pieza.

“De él (el dictamen) se determina que 20 objetos puestos a la venta son monumentos arqueológicos mexicanos, definidos y protegidos por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos”, señala el comunicado.

Piezas arqueológicas del Preclásico y Posclásico

Entre las piezas se encuentran figuras zoomorfas, vasijas de barro modelado, espejos con incrustraciones de piedra verde, fragmentos de otras esculturas y tapas de braseros tipo teatro.

Estas piezas arqueológicas corresponde a los periodos del Preclásico (600 a. C. – 200 d. C) y Posclásico (1200 – 1500 d. C.) mesoamericanos, y que se vinculan a las culturas maya y teotihuacana, informaron las dependencias.

También te puede interesar: ¿No más cine de autor? A24 dará un giro a su estrategia comercial

Además, entre estas piezas arqueológicas también hay estilos escultóricos mexicanos denominados como Casas Grandes del norte de México, Occidente o de las Culturas del Golfo.

Inician procesos judiciales y diplomáticos

El Gobierno de México informó también que se iniciaron los procesos judiciales y diplomáticos correspondientes ante las autoridades nacionales e internacionales, con el interés de que las piezas arqueológicas sean repatriadas a territorio mexicano.

“Asimismo, autoridades de la Secretaría de Cultura enviaron una carta a la galería, exhortando a sus directivos de detener el ofrecimiento y la venta de dichas piezas”.

Secretaría de Cultura

Realizan homenaje póstumo a José Agustín

José Agustín Ramírez Gómez nació en Guadalajara, Jalisco el 19 de agosto de 1944; murió el 17 de enero de 2024.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) realizaron un homenaje póstumo al fallecido escritor José Agustín.

La ceremonia se realizó en el Palacio de Bellas Artes, en la Ciudad de México, donde la Secretaria de Cultura, Alejandra Frausto, comentó que el escritor, quien murió el pasado 17 de enero, fue una de las voces más originales de México.

“Antepuso su naturalidad a lo acartonado, la rebeldía a lo inflexible; fue lo intrépido, nuevo; rostro y bandera no solo de la literatura de la onda, terminó que no le gustaba, sino también de toda una generación; fue la juventud con voz propia. Nos regaló irreverencia en una época de solemnidad opresora”, manifestó.

En el homenaje se presentaron las cenizas del escritor mexicano, mismas que fueron recibidas entre aplausos por la comunidad literaria y artística que acudió al Vestíbulo principal del Palacio de Bellas Artes.

José Agustín es el autor de obras como La tumba, La panza del Tepozteco, De Perfil, Se está haciendo tarde, Ciudades desiertas, entre otras.

También te puede interesar: Ingresan a la Memoria del Mundo acervos sonoros mexicanos

¿Quién era José Agustín?

José Agustín Ramírez Gómez nació en Guadalajara, Jalisco el 19 de agosto de 1944, perteneció a la ola de escritoras y escritores denominados como el grupo de literatura del Onda, una generación que se caracterizaba por su informalidad y frescura en sus textos. La literatura de este grupo se caracterizaba por mezclar el rock y los psicotrópicos.

José Agustín, como firmaba sus obras, se formó en Letras Clásicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México (UNAM), estudió además dirección en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos y composición dramática en el Instituto Nacional de Bellas Artes y en la Asociación Nacional de Actores.

Se desempeñó como periodista, fue uno de los fundadores del diario Reforma; además, colaborador de los suplementos culturales como Confabulario, de El Universal y La Jornada Semanal.

Salir de la versión móvil