UANL convoca a Premio a las Artes 2025

La UANL presentó la convocatoria al Premio UANL a las Artes 2025 en el que podrán participar cualquier persona o agrupación que haya desarrollado actividades creativas destacadas en el campo de las artes.

La UANL presentó la convocatoria al Premio UANL a las Artes 2025 en el que podrán participar cualquier persona o agrupación que haya desarrollado actividades creativas destacadas en el campo de las artes.

 La convocatoria indica que las personas que deseen participar tendrán que contar con al menos 15 años de experiencia en la especialidad en la que se desempeñan y que es importante que los candidatos o su obra tengan un fuerte arraigo en el estado.

“Los participantes serán evaluados en función de su trayectoria y por sus aportaciones a la enseñanza, la producción y la difusión del arte en el Estado de Nuevo León”, indica la convocatoria.

Disciplinas artísticas para el Premio UANL a las Artes 2025

Los aspirantes podrán participar en las áreas de Artes Visuales, Artes Auditivas, Artes Escénicas y Artes Literarias.

La convocatoria detalla que los ganadores de cada área recibirán un premio de 125 mil pesos en efectivo y un diploma.

“El ganador del Premio UANL a las Artes 2025, a fin de reforzar su vínculo con la Universidad Autónoma de Nuevo León, será invitado por la Secretaría de Extensión y Cultura de la UANL a ofrecer una actividad cultural en espacios”, añade el documento.

Fechas de cierre de la convocatoria

Las solicitudes para participar en el Premio a las Artes 2025 tiene como fecha límite el 6 de junio de 2025.

Para aquellas personas que deseen participar, podrán consultar las bases de la convocatoria en el siguiente enlace: Premio a las Artes 2025.

Silvia Eugenia Castillero, entrevista a propósito de su libro “Después, seguía la muerte”

Silvia Eugenia Castillero explica que su último libro “Después, seguía la muerte”, nació a partir de contemplar la obra de la pintora Rosalba Espinosa, en particular una exposición que montó hace algunos años en Guadalajara y que se llamó Aritmética del Dolor.

Silvia Eugenia Castillero explica que su último libro “Después, seguía la muerte”, nació a partir de contemplar la obra de la pintora Rosalba Espinosa, en particular una exposición que montó hace algunos años en Guadalajara y que se llamó Aritmética del Dolor.

En ésta, la pintora tomó referencias de periódicos en las que se hablaba de sicarios, luego les dio rostro en su lienzo y así formó una colección que captura una parte de la tragedia mexicana llamada guerra contra el narco y la estela de destrucción que ha dejado a lo largo y ancho del territorio.

Silvia Eugenia quiso emular esta expresión a través de poemas, la pintora le compartió las fotos de la colección y ahí construyó las historias alrededor de estas; por ello es que cada pieza está cargada de violencia, cada poema ficciona y al mismo tiempo recupera la vida o esencia de uno de estos personajes, que si bien son victimarios, al mismo tiempo ejercen un rol de víctimas.

“El reto era cómo lograr belleza a partir del horror. Ése era el reto. Y bueno, fue un reto muy grande, no sé si lo logré”, dijo en entrevista durante la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025.

Desde El Rayo hasta Romina

El libro está dividido en nueve partes: El Rayo, Emma, Gili Tena, Loredo, Lorenzo, Lucrecia, Norma, Laura Tirado y Romina; cada una es un grupo de poemas que narran escenarios acerca de un personaje. Y sí, son narraciones construidas a través de la poesía y al mismo tiempo, cada unidad, cada poema tiene su particular esencia que pareciera único, aislado e inconexo, pero en conjunto uno se encuentra con relatos.

Relatos cargados de violencia, dolor y, en algunos casos, una estela de esperanza. Entonces es cuando uno piensa en esas personas que aparecen en los diarios: los detenidos, los abatidos, los levantados, los desaparecidos y es inevitable pensar que muchos de ellos, perpetradores de crímenes atroces, en algún momento guardaron en sus almas inocencia y bondad.

El punto de partida es el horror, el punto de partida es el asesinato. Y de ahí, mi reflexión es la siguiente: estos personajes, que son personas o que fueron personas porque algunos ya los mataron. Algún día nacieron como todas las personas, y algo pasó”, explicó.

En otras palabras, a partir de ahí Silvia Eugenia se cuestiona sobre ¿cuál fue el punto de quiebre?¿Cuál fue aquél suceso que marcó su vida y la trastocó para siempre? ¿Cuántos de ellos no son sólo víctimas de una violencia estructural?

Quizá nos enfrentamos a preguntas sin respuesta y no hay una explicación para la realidad de este país, quizá ya no haya ninguna teoría válida. Pero la escritora nos presenta al menos una explicación de vida de estos personajes.

Y es ahí donde, a través del arte, como la poesía o cualquier otra rama, que explora todo este desgarro, donde podemos hallar algún bálsamo para calmar (al menos un poco) el ardor de la gran herida en que se ha convertido este país.

La intención de no repetir las formas

Entre las sílabas y las líneas, Silvia Eugenia se mueve con total libertad, con el objetivo de concretar la narración de una historia a través de poemas. La escritora comentó que una de sus intenciones era no repetir la estructura y forma de sus trabajos anteriores, siempre en busca de concertar la belleza.

Al leer “Después, seguía la muerte” se puede entrar en la cadencia de la poesía, pero de alguna manera, en algún punto, también en la velocidad de cierta narrativa que recuerda al género de suspenso. Un rasgo involuntario, quizá heredado por el tema.

La literatura, el arte en general, es muy híbrida. Entonces, yo puedo hacer una novela con poemas, que era un poco lo mío. Pero igual podía haber metido ahí un cuento y en medio la novela poemas”, comentó.

¿Quién es Silvia Eugenia Castillero?

Silvia Eugenia Castillero nació en la Ciudad de México. Es autora de los libros Entre dos silencios, la poesía como experiencia ( Tierra Adentro ); Como si despacio la noche (SC de Jalisco); Nudos de luz (Sur / UdeG); Zooliques (Indigo); Zooliloquios, Historia no natural (Conaculta); Aberraciones: El ocio de las formas (UNAM) y Eloís (Aldus).

Es ganadora del Premio del Certamen Internacional de Letras del Bicentenario Sor Juana Inés de la Cruz 2011, con el libro En un laúd -la catedral (Fondo Editorial Edo Mex); entre otros reconocimientos.

Es la Directora de la revista literaria Luvina, de la Universidad de Guadalajara.

Feria del Libro UANLeer 2025: Todo lo Que Debes Saber

La Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 prepara arranque de actividades el próximo 12 de marzo. ¡Conoce los detalles!

La Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 se prepara para iniciar, la fecha de arranque de actividades es el próximo 12 de marzo hasta el día 16 de marzo.

El enfoque de esta edición es el fortalecimiento de los lazos fraternales entre naciones, el fomento del diálogo y como eje central, la traducción.

De nueva cuenta, las instalaciones del Centro Cultural Universitario Colegio Civil serán la sede de la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025.

Feria Universitario del Libro y la invitada de honor

Bajo el lema: La lectura no conoce fronteras, la Feria Universitaria del Libro UANLeer 2025 tendrá como invitada de honor a la Universidad de Houston.

Además, la casa editora Arte Público Press estará como editorial invitada, por lo que se prepara el reconocimiento al Mérito Editorial a su director, Nicolás Kanellos.

Preparan Gala Poética UANL y más actividades

La Gala Poética UANL se realizará en su tercera edición y en esta ocasión contará con la presencia de los autores Alessio Brandolini, Marco Antonio Campos, Emilio Coco, Aurora Luque y Yolanda Pantin.

La Feria Universitario del Libro UANLeer 2025 también contempla, además, un programa de más de 220 actividades; entre la que destaca el Encuentro Internacional de Poesía “El oro de los tigres”.

También se realizará un homenaje póstumo al escritor y editor Arnulfo Vigil, quien falleció el año pasado.

Asimismo, se prepara la exposición de la película Lluvia, en colaboración con el Festival Internacional de Cine Ternium.

Para conocer el programa completo de la UANLeer 2025, haz click en el siguiente enlace: Programa Completo UANLeer 2025.

Salir de la versión móvil