Un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), encabezado por la doctora Dvorak Montiel Condado, desarrolla un innovador proyecto para la conservación del Ambystoma velasci, un ajolote endémico de la región que, a diferencia del famoso ajolote de Xochimilco, puede transformarse en su fase adulta bajo condiciones de estrés. La investigación cuenta con el respaldo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
El proyecto utiliza ADN ambiental para rastrear las poblaciones de esta especie sin necesidad de capturar grandes cantidades de ejemplares. Sin embargo, los resultados revelaron un panorama preocupante: el agua de su hábitat está contaminada y los animales muestran signos de enfermedad, lo que confirma el papel del ajolote como bioindicador de la calidad ambiental.
Además del Ambystoma velasci, el ajolotario de la UANL también alberga al ajolote mexicano (Ambystoma mexicanum), cuyo genoma ya ha sido secuenciado en su totalidad. La comparación genética entre ambas especies permite identificar biomarcadores clave para la conservación. Montiel Condado hizo un llamado a la sociedad a proteger a estos anfibios, advirtiendo sobre el tráfico ilegal y su venta como mascotas, y destacó que el trabajo de la universidad busca generar conocimiento con impacto global en la protección de especies en riesgo.
El cargo UANL lidera investigación para conservar especie endémica de ajolote apareció primero en .