UANL impulsa producción de vino en NL

UANL firmó un convenio con la Universidad de Burgos en España: planean más investigación y producción de vino en Nuevo León.

Cortesía UANL. Bodega Vinícola.

Monterrey | España.- La vitivinicultura es uno de los proyectos institucionales que consolida la UANL.

Por tal motivo, el Rector de la Máxima Casa de Estudios, Santos Guzmán López, firmó un convenio de colaboración con la Universidad de Burgos (UBU), en España.

El documento, firmado también por el Rector de la UBU, Manuel Pérez Mateos, permitirá la creación de una maestría de doble titulación en cultivo de la vid y enoturismo, así como la transferencia de conocimientos para la producción de vino. 

Cortesía UANL. Vino “Alere”

El acto protocolario se llevó a cabo el pasado 21 de noviembre en las instalaciones de la Universidad de Burgos, institución española que mantiene desde 2006 vínculos con la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León. 

Estamos seguros de que los acuerdos establecidos durante estas visitas abonarán a consolidar nuestro programa de internacionalización, así como la calidad y excelencia de la educación que ofrecemos a nuestros jóvenes estudiantes”, indicó Santos Guzmán.

También te puede interesar leer: Concierto Navideño OSUANL: Una Celebración Musical para Toda la Familia. ¿Cuándo y dónde será?

UANL IMPULSA EL VINO EN NL

Ofrecerán la Maestría en Regulación y Cultura del Vino y Destilados, de doble titulación, en la Facultad de Derecho y Criminología. 

Iniciamos este máster buscando profundizar en nuevos acuerdos de colaboración con una gran universidad como es la de Burgos”, informó Guzmán López tras la firma del acuerdo establecido. 

En relación a este programa académico, la UBU también colaborará con el Centro de Investigación en Producción Agropecuaria (CIPA) ubicado en el municipio de Linares.

Los estudiantes podrán adentrarse en la vitivinicultura que se desarrolla en el sur del estado de Nuevo León a través del aprendizaje de aspectos técnicos, además del estudio de sus dimensiones comerciales y turísticas asociadas a la producción de vino. 

Cortesía UANL.

Contracultura: la nueva expo de MARCO

MARCO presenta Contracultura, una exposición que reúne obras recientes de los artistas Tania Candiani, Zhivago Duncan y Omar Gámez.

Contracultura es la nueva exposición presentada por el Museo de Arte Contemporáneo en Monterrey; te presentamos los detalles en Panóptico.

Monterrey, NL.- MARCO presenta Contracultura, una exposición que reúne obras recientes de los artistas Tania Candiani, Zhivago Duncan y Omar Gámez.

La exhibición incorpora nuevas formas de resistencia a través del arte, en las que los artistas cuestionan las convenciones relacionadas con la identidad, el cuerpo, el género y la naturaleza, bajo la curaduría de Taiyana Pimentel, directora general de MARCO.

También te puede interesar leer: Museo Marco: Arte y Reflexión en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

El término Contracultura se inscribe en una tradición de subversión de los cánones establecidos.

Es similar a las corrientes contraculturales de los años 60 y 70, que impulsaron una revisión radical de la política, la identidad y el arte.

CONTRACULTURA: ARTISTAS

La artista Tania Candiani recurre al bordado sobre tela como una forma de plasmar la figura de mujeres y elementos clave de las manifestaciones feministas, enfocándose en la persona, la herramienta y la acción.

Cortesía MARCO. Tania Candiani.

El fotógrafo Omar Gámez presenta su serie Flores en la que retrata a amigos cercanos utilizando arreglos florales. Explora también los conceptos de identidad, cuerpo y género.

Cortesía MARCO. Omar Gámez.

El artista estadounidense Zhivago Duncan reflexiona sobre la relación contestataria entre el orden y el caos, recuperando una estética que él mismo define como romanticismo primitivo.

Cortesía MARCO.

Visítala de martes y domingos de 10:00 a 18:00 horas; Miércoles de 10:00 a 20:00 horas

La entrada general es de 90 pesos, mientras que para los maestros, estudiantes con credencial y adultos mayores hasta 64 años con credencial INAPAM y niños de 5 a 15 años, 60 pesos

ENTRADA LIBRE A MUSEO MARCO LOS MIÉRCOLES Y DOMINGOS.

Silvia Pinal fue retratada por Diego Rivera

La actriz y productora mexicana, Silvia Pinal, fue retratada por el pintor Diego Rivera cuando éste ya era un artista consolidado.

Silvia Pinal aparece en el cuadro de pie vestida de negro, al fondo un reflejo en la ventana; en Panóptico recordamos a la actriz mexicana.

Silvia Pinal posando frente a su imagen. Crédito: Claroscuro

Ciudad de México.- La actriz y productora mexicana, Silvia Pinal, fue retratada por el pintor Diego Rivera cuando éste ya era un artista consolidado.

En una entrevista con el periodista Gustavo Adolfo Infante, la también considerada “diva de la televisión mexicana”, recordó que si conoció a Rivera, fue gracias a un arquitecto que los presentó.

La actriz estaba preocupada por cuánto le costaría el cuadro, a lo que Rivera le respondió que sería un regalo.

Ante la sorpresa de la actriz, Rivera reiteró que sería un regalo, de lo contrario, tendría que cobrárselo muy caro.

También te puede interesar leer: Frida Kahlo: una experiencia inmersiva

¿CUÁNTO CUESTA EL CUADRO?

Se estima que el cuadro pintado por Diego Rivera podría valer 3 millones de dólares (aproximadamente 60 millones de pesos).

Según Imagen Noticias, el monto es una estimación, pues no se conoce con certeza el valor actual de la obra.

SILVIA PINAL

Nació en la ciudad de México un 16 de septiembre de 1931; debutó en el cine con un papel secundario en la película “El pecado de Laura”.

Su carrera tomó relevancia en la Época de Oro del cine mexicano, en filmes como El rey del barrio, protagonizada también por Germán Valdés “Tin Tan”; “Un rincón cerca del cielo” y “yo soy muy macho”.

Logró la consagración con la trilogía de películas dirigidas por Luis Buñuel: “Viridiana” (1961), “El ángel exterminador” (1962) y “Simón del desierto” (1965).

Además de cine, la también productora destacó por ser la presentadora del programa televisivo “Mujer, casos de la vida real”, una serie que abordó temas sensibles; ésta se desarrolló de 1986 al 2007.

Silvia Pinal falleció hoy, jueves 28 de noviembre de 2024.

Mictlán: el renacer de la leyenda

El Festival Internacional Santa Lucía continúa con actividades y una de ellas es el magno evento creado con tecnología láser; en Panóptico te presentamos los detalles.

Conoce la Leyenda del Mictlán en el FISL 2024.

El Festival Internacional Santa Lucía presenta la gran historia de “La Leyenda del Mictlán“, la cual relata el paso por los nueve niveles, donde la persona que muere cumple con los retos y, conforme avanza, su cuerpo se convierte en un esqueleto.

La leyenda dice que una vez superados los obstáculos y reflexionado sobre su paso por la vida, puede llegar al descanso eterno.

Con el apoyo de alta tecnología láser, se proyectan imágenes en una cortina de agua que se acompaña por una narración de la historia.

Un colibrí explica a Pedro cómo será su viaje entre agua, montañas, viento y el ataque de un leopardo que le arranca el corazón, todo esto lo vive acompañado por un Xoloitzcuintle, conocido como el “perro guía” de los espíritus.

Con esta producción, el Festival Internacional Santa Lucía resalta la cultura ancestral mexicana y a su vez se posiciona entre los festivales con alta tecnología para lograr un espectáculo.

También te puede interesar leer: “Regios hasta los tuétanos”: conoce la fiesta

La Leyenda del Mictlán es una producción de Laser Quantum Inc. que es presentada en el Lago de las Olas ubicado en el Paseo Santa Lucía del Parque Fundidora.

Se presenta todos los días hasta el 3 de noviembre a las 7:30, 8:30 y 9:30PM, como parte de las actividades del FISL 2024.

“Regios hasta los tuétanos”: conoce la fiesta

La capital Monterrey presentó el programa “Regios hasta los tuétanos”, el cual incluye la quinta edición del “Festival de Calaveras” organizada por el municipio regiomontano con el apoyo de Jardines Juan Pablo. 

Regios hasta los tuétanos es una exposición organizada por Turismo es Cultura de Monterrey; en Panóptico te compartimos todos los detalles.

Calavera temática en el Museo Metropolitano de Monterrey.

El Día de Muertos es una festividad que brilla en cada rincón de México y en Nuevo León no es la excepción. 

La capital Monterrey presentó el programa “Regios hasta los tuétanos”, el cual incluye la quinta edición del “Festival de Calaveras” organizada por el municipio regiomontano con el apoyo de Jardines Juan Pablo. 

En rueda de prensa, la nueva directora de Turismo es Cultura, Silvia Nancy García Treviño, mencionó que el objetivo es resaltar una de las tradiciones más grandes que tiene el país. 

Seguir adelante con este festival como tradición, cuenten con nosotros (…) vamos a tener una semana, a partir del 27 de octubre, con maravillosos eventos familiares”

Altar de muertos dedicado a Eulalio González “El Piporro” en el Museo Metropolitano de Monterrey.

El domingo 27 de octubre a las 4:00PM las principales calles de Monterrey lucirán el recorrido del “Festival de Calaveras”, comenzando por la calle Zuazua con distintos carros alegóricos, los cuales estiman sean observados por más de 60 mil personas.

También te puede interesar leer: Festival Internacional Santa Lucía: La leyenda de Mictlán

Las calaveras harán homenajes a figuras como Eulalio González “El Piporro”; el conductor de noticias, Héctor Benavides “El Arqui”, así como al empresario Carlos Bremer.

El artista Sergio Gómez, de origen tamaulipeco, ha sido el encargo de la creación de las calaveras este 2024.

CONOCE LA AGENDA

A las 4:00PM del domingo 27 de octubre inauguran el festival “Regio hasta los tuétanos”, sin embargo, la fiesta comienza desde el medio día en el Pabellón Cultural de Monterrey.

DOMINGO 27 DE OCTUBRE DE 2024

1:00PM – Pintacaritas

3:30PM – Presentación del Altar de Muertos

4:00PM – Festival de Calaveras (recorrido por las calles principales de Monterrey.

6:00PM – Presentación de la animación de la película de Disney “Coco”.

7:00PM – La proyección de la película “Libro de la Vida”.

LUNES 28 DE OCTUBRE DE 2024

7:30PM – Presentación en vivo del Ballet Folklórico de Monterrey

MARTES 29 DE OCTUBRE DE 2024

9:00AM – Actividades infantiles, como la decoración del Altar de Muertos.

MIÉRCOLES 30 DE OCTUBRE DE 2024

7:00PM – Desfile de Catrinas

JUEVES 31 DE OCTUBRE DE 2024

6:30PM – Baile con la Gran Orquesta y declamación de calaveritas.

VIERNES 1 DE NOVIEMBRE DE 2024

7:00PM – “La Noche de Barrio” en el que buscan dar a conocer cómo se viven las noches del icónico espacio público.

¡Museo de Brooklyn cumple 200 años!

Este año el Museo de Brooklyn cumple 200 años: en Panóptico te compartimos los detalles.

El Museo de Brooklyn, Nueva York, compartió los detalles de la fiesta de cumpleaños del 200 aniversario; una celebración de fin de semana que honra dos siglos de las comunidades artísticas.

La fiesta tendrá lugar del 5 al 6 de octubre de 2024 con una programación gratuita que incluye música, karaoke, danza, poesía, recorridos por galerías, creación de arte y más.

Cortesía. Foto: Museo de Brooklyn.

“Birthday Bash” inicia la celebración del bicentenario del Museo de Brooklyn, invitando a familias, amigos y vecinos a unirse en un fin de semana animado que destaca el paisaje natural de Brooklyn.

Además, se podrá disfrutar tres exposiciones recién inauguradas:

  • Toward Joy: New Frameworks for American Art, se trata de la reinstalación completa de las galerías de arte americano del propio museo. En cada una de las ocho galerías, encontrarás un marco que invita a la reflexión inspirado en las abundantes contribuciones de productores culturales históricamente marginados.
  • The Brooklyn Artists Exhibition, muestra a más de 200 artistas que han vivido o mantenido un estudio en Brooklyn durante los últimos cinco años.  Sus creaciones abordan temas que resuenan tanto a nivel local como global: migración y memoria, identidad e historia, incertidumbre y turbulencia, curación y alegría.
  • Elizabeth Catlett: A Black Revolutionary Artist and All That It Implies, que es una importante retrospectiva a la escultora y grabadora, feminista devota y defensora de la justicia social. Catlett se estableció permanentemente en México en 1946 y durante el resto de su vida trabajó para amplificar las experiencias de las mujeres negras y mexicanas. 

También te puede interesar leer: Arte Japonés: Hiroshige (con Takashi Murakami) 100 vistas famosas de Edo

La fiesta continúa con el debut del Museum on Wheels y sí, se trata de un Museo Móvil alojado en un remolque de Airstream, diseñado para llevar arte y programación cultural a audiencias de todas las edades en Brooklyn.

Envuelto con un diseño brillante y audaz del artista local Christopher Meyers, Museum on Wheels se lanzará como un programa piloto este otoño y estará estacionado en la plaza del Museo de Brooklyn durante la fiesta de cumpleaños.

Birthday Bash es una fiesta completamente gratuita; se requiere registro e incluye la entrada general al Museo. Las entradas al público en general comienzan hoy, 23 de septiembre.

Laura Wheeler Waring. Mujer con ramo, ca. 1940. Óleo sobre lienzo. Museo de Brooklyn. Foto: Museo de Brooklyn.

200 AÑOS DE ARTE

Si piensas viajar al Museo de Brooklyn en el mes de octubre, te compartimos la programación completa:

SÁBADO 5 DE OCTUBRE

11 a. m.-5 p. m. Charlas emergentes del curador (En todo el Museo)

Aprende sobre obras de arte seleccionadas en las galerías durante charlas de 10 minutos de nuestros expertos curadores y conservadores.

11 a.m.-12 p.m. Sakimatwemtwe: Un siglo de reflexión sobre las artes de África (3er piso)

12-1 p.m. Artes de Asia (2do piso)

1–2 p.m. Elizabeth Catlett: Una artista revolucionaria negra y todo lo que implica (4to piso)

3–4 p.m. Artes decorativas y diseño (4to piso)

4–5 p.m. La Exposición de Artistas de Brooklyn (1er Piso)

11 a.m. a 8 p.m. Tienda: Brooklyn Charm Bar (1er piso)

¡Crea tu propio collar o pulsera de dijes para comprar, añadiendo tantos amuletos inspirados en Brooklyn como elijas!

11:30 a.m.-7 p.m. Fabricación de arte: Piñatas Mini-Pull en los Estudios de educación, 1er piso; Mantén la celebración del cumpleaños haciendo piñatas en los Estudios de Educación.

12–5 p.m. Fabricación de arte: Museo sobre ruedas (Plaza, 1er piso); Echa un vistazo al museo móvil dentro de un remolque Airstream y comienza el día con actividades artísticas.

12–5 p.m. Archivo de Historias Orales: WNYC (Pabellón, 1er piso); Documenta tu historia y forma parte del creciente Archivo de Historias Orales de WNYC.

12–5 p.m. Campaña de registro de votantes (Pabellón, 1er piso); ¡Regístrese para votar! HeadCount, una organización sin fines de lucro no partidista en defensa del voto, organiza una campaña de registro de votantes antes de las elecciones generales.

1–4 p.m. Creación de arte: Dibujo de la vida Beaux-Arts Court (3er piso); Ven a dibujar a partir de modelos en vivo.

2–4 p.m. Música: La diáspora de Ahmed Abdullah (Vestíbulo, 1er piso); disfruta la actuación del trompetista, compositor y educador Ahmed Abdullah y su conjunto Diaspora. Conocido por su trabajo en el movimiento Loft Jazz de la década de 1970, Abdullah fue miembro de Sun Ra Arkestra y cofundador del Central Brooklyn Jazz Consortium. Presentado en colaboración con la Jazz Foundation of America.

Más detalles de la programación del Birthday Bash AQUÍ.

Convocatoria de 3 museos: ¡cierra en agosto!

Los investigadores y estudiosos de la historia tienen hasta el 24 de agosto para participar en la Sexta edición del “Premio Museo de Historia Mexicana: Investigaciones sobre el Noreste de México”.

3 Museos lanzó una convocatoria para participar en el Premio Museo de Historia Mexicana, conoce los detalles de la convocatoria de 3 museos que cierra este mes de agosto; en Panóptico te explicamos.

Los investigadores y estudiosos de la historia tienen hasta el 24 de agosto para participar en la Sexta edición del “Premio Museo de Historia Mexicana: Investigaciones sobre el Noreste de México“.

La fecha límite de la convocatoria de 3 museos fue compartida en las redes sociales de la dependencia, además de las bases que deben seguir las personas interesadas en aplicar.

El concurso convocado por el Patronato de los 3 Museos de Historia y el Museo de Historia Mexicana, es una gran oportunidad para reconocer el talento y el profesionalismo de los estudiosos de la historia regional del noreste mexicano.

También te puede interesar leer: Cervantino gana premio “Lo mejor de GTO”

En la sexta edición, los candidatos pueden participar en dos categorías: Tesis de Posgrado (maestría o doctorado) y Trabajos de Investigación.

El primer lugar de cada categoría recibirá $100 mil pesos mexicanos y los segundos lugares un premio de $50 mil pesos mexicanos.

Las autoras y/o autores de los trabajos pueden ser mexicanos o extranjeros, y deben abordar la región del Noreste de México:  Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas, y su área de intercambio cultural: Texas, Chihuahua, Durango, San Luis Potosí y Zacatecas, en cualquier periodo de su historia. 

Los trabajos concursantes deben ser inéditos y no haber participado en otros concursos y cumplir los requisitos que aparecen en la convocatoria publicada en la página.

Los resultados se darán a conocer el viernes 1 de noviembre de 2024 a través de la página web y en las redes sociales de 3 Museos.

Mientras que la ceremonia de premiación se llevará a cabo en el Museo de Historia Mexicana, el 28 de noviembre de 2024.

Si deseas más información, consulta los detalles en: la Biblioteca del Museo de Historia Mexicana al 81 20339898 ext. 115. 

Cervantino gana premio “Lo mejor de GTO”

El Festival Internacional Cervantino recibe el premio “Lo mejor de Guanajuato” por México Desconocido.

El Festival Internacional Cervantino es reconocido como “Lo mejor de Guanajuato” este 2024 por México Desconocido y la Secretaría de Turismo de Guanajuato; en Panóptico te compartimos los detalles.

El Festival Internacional Cervantino recibe el premio “Lo mejor de Guanajuato” por México Desconocido, que entregan la Secretaría de Turismo del gobierno del estado de Guanajuato y México Desconocido. 

Ahora, “El Cervantino” es el Mejor lugar, feria o evento para divertirse en el estado.

Este premio honra la trayectoria del festival que ha permeado por 52 años en el bajío mexicano, así como el impulso que le ha dado a Guanajuato al ponerlo como un escenario de vanguardia para las artes escénicas.

A través de una votación virtual, el público pudo elegir a los ganadores de la terna Mejor lugar, feria o evento para divertirse en el estado.

El FIC competía junto a la Feria de León y el Festival Internacional del Globo. 

El premio fue entregado por el secretario de Turismo del gobierno de Guanajuato, Juan José Álvarez Brunel, junto al director de México Desconocido, Jose Luis Cachafeiro Rey, y fue recibido por la directora de Planeación del FIC, Raquel Bück González, en representación de la directora general del Festival Internacional Cervantino, Mariana Aymerich Ordóñez. 

También te puede interesar leer: Festival Internacional Cervantino: llega en 2024

Año con año el Cervantino se mantiene vigente en el gusto del público que ha podido disfrutar de la música, danza, teatro, ópera, instalaciones, exposiciones, charlas y más.

Cabe recordar que la edición 52 del Festival Internacional Cervantino se llevará a cabo del 11 al 27 de octubre de 2024.

Contará una programación que se enriquece con los invitados de honor: Brasil y Oaxaca, además de artistas y agrupaciones de otras partes del mundo. 

Big Band Jazz de México celebra 25 años

La agrupación más antigua del género en México, la Big Band Jazz, celebra con gira internacional 25 años de carrera; en Panóptico te compartimos los detalles.

En el marco de los 25 años de la Big Band Jazz de México, la agrupación más antigua del género en el País, anunció una gira nacional e internacional junto al cantante y compositor Ola Onabulé.

Las presentaciones comenzaron hoy, 10 de agosto en el Auditorio Stoa en Cancún, Quintana Roo y la siguiente función será el sábado 17 de agosto en el Centro Cultural Roberto Cantoral de Ciudad de México.

También te puede interesar leer: Colapsó el techo de la Iglesia San Gregorio

La gira de la Big Band Jazz junto a Ola Onabulé, bajo la dirección de Ernesto Ramos, será en Latinoamérica, Estados Unidos y España, esto a petición del jazzista británico.

La Big Band Jazz aprovechará para grabar un DVD en la presentación que harán en El Cantoral, mientras que en septiembre planean estrenar nuevo disco.

¡Matiné en San Pedro! conoce la función.

El Matiné en San Pedro presenta la función de teatro “En algún lugar de la selva” que muestra -en medio de la selva Lacandona- a la pequeña Chayito, una niña que tiene una misión muy especial y solo gracias a su valor y determinación logrará salir adelante de tan dura prueba.

Matiné en San Pedro Garza García presenta una obra de teatro inspirada en la vida y obra de Rosario Castellanos; en Panóptico te presentamos los detalles.

Este fin de semana puedes conocer la vida y obra de Rosario Castellanos, escritora mexicana considerada una de las literatas más importantes del siglo XX y como la primera feminista mexicana.

El Matiné en San Pedro presenta la función de teatro “En algún lugar de la selva” que muestra -en medio de la selva Lacandona- a la pequeña Chayito, una niña que tiene una misión muy especial y solo gracias a su valor y determinación logrará salir adelante de tan dura prueba.

El tiempo y el espacio se funden en esta historia que nos invita a encontrarnos con la obra de la escritora justo en su 50 aniversario luctuoso.

También te puede interesar leer: Cultura UANL anuncia audiciones para Danza Jazz

La obra que se presentará en Matiné San Pedro es producida por Foco Teatro, una compañía dedicada a la disciplina y a los títeres, ofreciendo obras para toda la familia.

En algún lugar de la selva” tendrá su función este domingo 11 de agosto a las 12:00PM en el Auditorio San Pedro. La entrada es libre para toda la familia.

Salir de la versión móvil