100 años de Jazz: festejará la Big Band UANL

100 años de Jazz será un concierto para disfrutar de este género musical con la Big Band de la UANL.

El mes de julio la Big Band de la UANL tendrá el gran concierto “100 años de Jazz”; en Panóptico te explicamos.

Cultura de la UANL cada vez tiene más variedad en sus actividades para este verano.

En la agenda musical, publicaron que el mes de julio será de festejos para la Big Band de la máxima casa de estudios.

100 años de Jazz será un concierto para disfrutar de este género musical que tiene orígenes en las comunidades afroamericanas en Nueva Orleans, en Estados Unidos.

El concierto “100 años de jazz” será dirigido por el maestro Arturo Ávila, quien también es docente en la Facultad de Música de la UANL.

Te puede interesar también leer: Escuela de Verano UANL 2024 se realizará del 8 al 21 de julio

La cita es el próximo 11 de julio a las 8:00PM en el Aula Magna Fray Servando Teresa de Mier del Colegio Civil Centro Cultural Universitario.

Los boletos en taquilla para el público en general tendrán un costo de $50 pesos; si perteneces a la comunidad universitaria con credencial y te registras previamente en la página cultura.uanl.mx la entrada será libre.

Audio de 1898: escucha el “llamar agua”

La Fonoteca Nacional compartió un audio de 1898 conocido como “llamar agua”, un canto que se relaciona con el llamado a las lluvias en las culturas de Chihuahua y Jalisco, entre los pueblos wixárica y rarámuri.

La Fonoteca Nacional reveló un audio de 1898, un canto que se relaciona con el llamado a las lluvias en las culturas de Chihuahua y Jalisco. En Panóptico te lo compartimos.

La Fonoteca Nacional compartió un audio de 1898 conocido como “llamar agua”, un canto que se relaciona con el llamado a las lluvias en las culturas de Chihuahua y Jalisco, entre los pueblos wixárica y rarámuri.

A través de su cuenta en TikTok, la Fonoteca Nacional, sorprendió a los internautas al revelar uno de los audios más antiguos que conservan en el patrimonio sonoro de México.

También te puede interesar leer: Fernando Aramburu: Un novelista que explora las heridas del pasado

El audio de 1898 fue grabado por el explorador noruego Carl Lumholtz, quien viajó al país por esas fechas.

A continuación, te dejamos disfrutar de una de las “joyas sonoras” que tiene México:

Canto que se relaciona con el llamado a las lluvias; grabado en 1898.

“Nuevo Talento, Nuevo León”: conoce la convocatoria

Es una convocatoria regia creada por el Festival Internacional Santa Lucía para descubrir a nuevos artistas.

“Nuevo Talento, Nuevo León” es una convocatoria regia creada por el Festival Internacional Santa Lucía para descubrir a nuevos artistas, ¿cuál es tu talento?; en Panóptico te compartimos los detalles.

Nuevo León se caracteriza por tener buen ambiente y buena música, y el mismo Gobierno lo reconoce al lanzar esta convocatoria: “Nuevo Talento, Nuevo León”.

Con la séptima edición en puerta de “Nuevo Talento, Nuevo León”, el Festival Internacional Santa Lucía -el evento referente de cultura y arte actual en el estado- ofrece la plataforma artística para descubrir e impulsar el talento musical mexicano, en la cual se destaquen los diferentes géneros musicales, como una expresión de nuestra diversidad cultural y con esto fomentar los lazos de amistad, solidaridad y respeto a través de la música.

¿CÓMO APLICAR?

“Nuevo Talento, Nuevo León” tiene dos categorías en las que puedes aplicar: artistas solistas y grupos musicales. Y aunque la convocatoria dice “Nuevo León”, está abierta a todo artista que resida en México.

También te podría interesar leer: Maestros del Fuego: Habilidad y Creatividad en el Arte del Metal

Podrán participar todas las personas que residan en México mayores de 13 años. (Los menores de edad tienen que contar con la autorización de un tutor). Los participantes deberán llenar el formulario disponible aquí https://forms.gle/c5EZ8rTHXQkqBxUs5  e incluir una liga de YouTube a un video no mayor de 4 minutos de una canción original ejecutada en vivo, como solista o grupo.”

¿QUÉ GANARÁ EL PRIMER LUGAR?

  1. Grabación de una canción original en un estudio profesional producida por fLIP Tamez.
  2. Presentación en concierto estelar del Festival Internacional de Santa Lucía Edición 2024, el día 24 o 25  de octubre (Fecha por definir).

Los resultados se darán a conocer el 17 de julio de 2024 en la página web y redes sociales del Festival Internacional de Santa Lucía: www.festivalsantalucia.gob.mxFB e IG.

Festival Alfonsino de la UANL presenta “Ese Boker. En el campo del dolor”

El Festival Alfonsino de la UANL ofrecerá este fin de semana dos funciones de “Ese Boker. En el campo de dolor”, una ficción que toma como partida la dolorosa historia del grupo Kombo Colombia, el grupo de cumbia colombiana masacrado en Espinazo, Nuevo León.

El Festival Alfonsino de la UANL continúa con actividades y presentarán la obra de teatro “Ese Boker. En el campo del dolor”. Conoce los detalles en Panóptico.

El Festival Alfonsino de la UANL ofrecerá este fin de semana dos funciones de “Ese Boker. En el campo de dolor”, una ficción que toma como partida la dolorosa historia del grupo Kombo Colombia, el grupo de cumbia colombiana masacrado en Espinazo, Nuevo León.

“El Boker” fue el único sobreviviente que salió de entre los cuerpos donde estaban sus compañeros. Tras resucitar, recibe el espíritu del taumaturgo Niño Fidencio para convertirse en médium y así tener contacto con la santidad para escapar de los criminales que aniquilaron a sus amigos, dejando atrás su pasado para redimirse y desaparecer de la faz de la tierra.

La redención del ser humano se hace presente para encontrar el sentido más álgido de su individualidad, liberando al Boker de lo que la sociedad le tenía destinado para ser: la nada.

Instagram oficial de La Canavaty

También te puede interesar leer: Teatro Documental: Una ventana a la realidad

Cuenta con las actuaciones de Jonathan Rodríguez, Samantha Chavira, Abraham Tornero, Roberto Cázares, David Colorado y Ricardo Daniel; la producción general a cargo de Santiago Martínez y La Canavaty. Diseño de Producción de Hiram Kat y Malcom Vargas; producción ejecutiva de Iván Flores; composición musical por Teresa Arias.

Las funciones son el 31 de mayo y 1 de junio a las 8:00 p.m. en el Aula Magna del Colegio Civil Centro Cultural Universitario. Boletos en taquilla del Aula Magna previo a las funciones. $50 pesos público en general; entrada libre con previo registro en cultura.uanl.mx para la comunidad universitaria con credencial (docentes, estudiantes, jubilados y trabajadores de la UANL).

Encuentra INAH ofrenda en Tlatelolco

El INAH informó el descubrimiento de una ofrenda en la Zona Arqueológica de Tlatelolco que este 2024 conmemora 80 años de exploraciones.

La ofrenda encontrada por el INAH en Tlatelolco tiene una antigüedad de más de 7 siglos; en una caja de piedra se encontraron navajillas, cuchillos de obsidiana y copal. Conoce los detalles en Panóptico.

El INAH informó el descubrimiento de una ofrenda en la Zona Arqueológica de Tlatelolco que este 2024 conmemora 80 años de exploraciones. Tareas que no dejan de sorprender, lo más reciente: una caja de ofrenda que fue dispuesta para consagrar una ampliación arquitectónica del Gran Basamento hace más de siete siglos.

El hallazgo deriva de los trabajos de conservación del Proyecto Tlatelolco, que la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), realiza en esa edificación, la cual resultó afectada por el colapso de su cubierta, tras la tormenta con granizo del 27 de abril de 2022.

El espacio es amplio y los contextos diversos, por lo que se tienen abiertos varios frentes de excavación. En uno de ellos, localizado frente al altar central, los arqueólogos Francisco Javier Laue Padilla y Paola Silva Álvarez registran y excavan la Ofrenda 29, descubierta en el Gran Basamento.

Narran que, al seguir la dirección de una grieta, a pocos centímetros de la superficie, detectaron piedras grandes de basalto, tezontle y roca piroclástica, bien acomodadas, bajo las cuales hallaron otros dos niveles de losas de andesita. Las primeras, de 75 por 25 centímetros, presentan recubrimiento de estuco y pintura mural negra; y las segundas, también de cantera rosa, miden alrededor de 50 por 50 centímetros.

Se trata de material de construcción de la Etapa I del Gran Basamento, el cual se reutilizó para sellar una cista, de 70 por 45 centímetros, hecha del mismo material pétreo, que debió colocarse en algún momento, entre 1375 y 1418, para consagrar la segunda etapa de la edificación, bajo el mandato de Cuacuahpitzáhuac.

A 2.80 metros de profundidad, al interior de la caja de ofrenda se hallaron 59 navajillas, que oscilan entre 10 y 15 centímetros de largo, y siete cuchillos, de longitud similar, todos elaborados en obsidiana; así como tres bloques de copal. Estos elementos son evidencia del ritual que debió tener lugar, una escena envuelta en el aroma de la resina.

Es probable, refiere Laue Padilla, que los objetos punzocortantes procedan del mismo núcleo lítico y fueran tallados en un solo momento e, incluso, debieron ser utilizados para actos de autosacrificio por parte de los sacerdotes tlatelolcas y dirigentes de este espacio, previo a ser colocados en la cista.

También te puede interesar leer: Buscan urbanistas proteger patrimonio histórico de Monterrey

La caja de ofrenda podría contener más materiales, lo cual se corroborará conforme avance el registro, el cual conlleva dibujos de corte y planta de los diferentes niveles del contexto, el levantamiento fotogramétrico, para contar con imágenes tridimensionales del hallazgo, y la toma de muestras de tierra, para el reconocimiento de materia orgánica asociada.

Cada elemento, aislado o visto en conjunto, posee una gran carga simbólica, la cual será analizada más tarde, pues no se descarta el vínculo de la ofrenda con ciertas divinidades, como Tezcatlipoca, una de las más complejas del panteón mesoamericano, concluyen Javier Laue y Paola Silva.

Participan Villoro y Ortuño en Panamá

En Panóptico te compartimos que los mexicanos Villoro y Ortuño, llegan a Panamá en el Festival Centroamericano Cuenta.

Para contar y reflexionar sobre los grandes temas de la región con las voces más representativas de la literatura de Iberoamérica, los mexicanos Juan Villoro y Antonio Ortuño, forman parte de décima primera edición del Festival Centroamérica Cuenta llegará a Ciudad de Panamá.

Además en esta fiesta de las letras se suman los compatriotas: Brenda Navarro, Emiliano Monge, Enrique Díaz Álvarez y Elisa Guerra.

Las actividades inician con un diálogo entre el reconocido cantautor y escritor panameño Rubén Blades y el poeta cubano Leonardo Padura.

El programa incluye diálogos sobre edición y gestión literaria en Centroamérica, la relación entre la literatura y la música o el cine, inteligencia artificial y literatura, un diálogo dedicado a Gabriel García Márquez a diez años de su muerte, entre otros importantes eventos.

También te puede interesar: Día Internacional del Libro: Un homenaje a la lectura y un vistazo a los favoritos de la ciudad

Juan Villoro presentará libro

El escritor mexicano, Juan Villoro, presentará el libro La figura del mundo el cual relata el orden secreto de las cosas, algunos pasajes memoriosos en torno a su padre, el pensador mexicano-catalán, Luis Villoro. Sin el afán de hacer una biografía en estricto sentido, Juan evoca aquí la vida singular de quien fuera filósofo, luchador social, zapatista y autor de una obra fundamental. 

Inicia gira chelista británico Steven Isserlis en MTY

En Panóptico de compartimos que el chelista británico, Steven Isserlis, iniciará su gira este jueves 18 de abril en Monterrey. Conoce todos los detalles.

México es escenario para grandes artistas y el chelista británico, Steven Isserlis, lo sabe muy bien; el jueves 18 de abril tiene una cita con su público mexicano para iniciar su tour con la presentación “A Classical Odyssey” en el Auditorio Luis Elizondo.

A través del portal de noticias de Arte y Cultura del Tec, se informó que el músico llega con un repertorio clásico de música de cámara.

“Tengo buenas expectativas de estas presentaciones en México, me encanta el país, su comida, todo”

mencionó Steven Isserlis.

Isserlis se distingue por actuar en solitario o a dúo en conciertos de música de cámara, con un pequeño grupo de instrumentos, y en esta ocasión, lo hará acompañado de la pianista canadiense Connie Shih para hacer un dúo a piano y chelo.

También te puede interesar: Día Internacional del Arte: ¿Cuándo se conmemora y por qué?

Busca Steven Isserlis conexión con jóvenes

A decir del músico, Steven Isserlis, son los jóvenes quienes participan más en sus conciertos; para este primer concierto en México, interpretará una serie de obras de compositores como Ferruccio Busoni y Gabriel Fauré.

“Creo que las audiencias están creciendo, ahora hay tanta gente joven en el público que es como sentirse en un concierto de pop, las nuevas generaciones tienen sed de música y espero que sea así en México”

agregó el músico.

El evento A Classical Odyssey sucederá el jueves 18 de abril a las 8:00 p.m. en el Auditorio Luis Elizondo. Boletos en taquilla del Auditorio Luis Elizondo o Ticketmaster.

Activistas climáticos se encadena en “el David”

En Panóptico te explicamos la protesta del grupo Última Generación este domingo 7 de abril.

Florencia, Italia.- Activistas climáticos del grupo “Ultima Generazione” (Última Generación) se encadenaron a los pies de “el David” de Miguel Ángel, ubicado en la Galería de la Academia de Florencia para exigir acciones contra la crisis climática.

Don jóvenes se encadenaron a la obra, mientras que otros dos sostenían una pancarta con la frase “Fondo de Reparación” con la cifra de 20 mil millones de euros para reparar los daños de las catástrofes climáticas.

También los militantes del grupo lanzaron un llamado a los presentes a participar en las iniciativas Última Generación previstas en Roma los días 11 y 25 de mayo.

Los medios locales reportaron la intervención de la policía militarizada, elementos que se ven en el video tratando de conversar con los militantes del grupo.

Después de la protesta, el museo concluyó sus actividades por este día y los jóvenes fueron puestos a disposición de la policía italiana.

Te mostramos las imágenes:

También te puede interesar: Rosa Nissán recibirá reconocimiento como Protagonista de la Literatura Mexicana

Rosa Nissán recibirá reconocimiento como Protagonista de la Literatura Mexicana

En Panóptico te compartimos que la narradora y novelista, Rosa Nissán, recibirá el reconocimiento en Bellas Artes.

CDMX.- La narradora y novelista Rosa Nissán, recibirá por parte de la Secretaría de Cultura federal y el Inbal, a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), un reconocimiento como Protagonista de la Literatura Mexicana.

Además de la autora, el presídium será integrado por la escritora y periodista Elena Poniatowska, el director teatral Hugo Hiriart y el escritor Carlos Olivares Baró.  

También contará con la participación de la actriz Aída Paredes, quien realizará una lectura dramatizada de un fragmento de Novia que te vea (1992): primera novela de Rosa Nissán, la cual fue llevada al cine exitosamente con la autora fungiendo también como guionista.        

El reconocimiento será entregado el domingo 7 de abril a las 12:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes. Esta actividad es parte del ciclo Protagonistas de la Literatura Mexicana.

También te puede interesar: Eclipse Solar: ¿Qué significaba para las antiguas culturas?

Conoce a Rosa Nissán

Rosa Nissán nació el 15 de junio de 1939 en la Ciudad de México. Se graduó como periodista por la Universidad Femenina de México. Es autora de una trilogía autobiográfica que se distingue por su crítica al patriarcado religioso: Novia que te vea, que cuestiona el tradicionalismo de las mujeres judías en la comunidad sefardí, de la cual ella proviene; Hisho que te nazca (1999), retrato de una madre judía que enfrenta los imperativos familiares de su religión; y Me viene un modo de tristeza (2019), considerado por la propia autora como su “texto más íntimo”.

La reconocida autora ha escrito crónicas como Las Tierras Prometidas (1997), relato de uno de sus viajes a Israel; cuentos incluidos en No sólo para dormir es la noche (1999), donde los problemas de pareja y la soledad son recurrentes; y novelas como Los viajes de mi cuerpo (1999), que narra la historia de una mujer que vive un proceso de liberación sexual a raíz de la represión ejercida por las tradiciones judeo-cristianas.

Durante 20 años, Rosa Nissán formó parte activa en el taller literario de Elena Poniatowska. Desde 1997 ha impartido talleres literarios y de autobiografía novelada. Su obra es parte de trabajos internacionales sobre literatura y otros temas en Estados Unidos, España, Francia, Alemania y Canadá.

El Eclipse en la historia de Teotihuacan, ¿superstición o ciencia ancestral?

En Panóptico te compartimos la actividad realizada por arqueoastrónomos dentro de la conferencia “Teotihuacan: los astros y el próximo eclipse”.

Teotihuacán, CDMX.- En su época de esplendor, Teotihuacan fue la ciudad más grande y extraordinaria de nuestro continente, y el conocimiento generado por sus habitantes no sólo fue heredado a culturas mesoamericanas posteriores, sino que, al día de hoy, influye en nuestra sociedad.

Así se comentó este jueves dentro de la conferencia “Teotihuacan: los astros y el próximo eclipse”, que el arqueólogo y titular del Centro de Investigación y Divulgación de la Ciencia en la Universidad del Tepeyac, Ismael Arturo Montero García, dictó en el Museo de Murales Teotihuacanos “Beatriz de la Fuente” de la actual zona arqueológica.

Como parte de esta actividad relacionada al eclipse solar en México a suceder el 8 de abril, convocada por la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se expuso la importancia e influencia que el sol tuvo en la llamada “Ciudad de los Dioses”.

En sus comentarios iniciales, el panelista refirió que en la traza urbana de Teotihuacan y en diferentes elementos iconográficos que se han encontrado arqueológicamente en ella, como la escultura del Disco de la Muerte, se da cuenta del amplio conocimiento que esta antigua civilización tuvo de la mecánica celeste, del uso de las matemáticas, la geometría y la arquitectura.

Además de la orientación de la Pirámide del Sol, agregó, otro testimonio de la manifestación de los astros fue la construcción del túnel debajo del Templo de la Serpiente Emplumada, en la Ciudadela; un espacio de 120 metros de longitud que ha sido explorado por especialistas del INAH, y en el cual se han identificado elementos planeados para recrear el movimiento de las estrellas y otros cuerpos del sistema solar.

En Teotihuacan, señaló el arqueólogo Aarón González Benítez, adscrito a la Escuela Nacional de Antropología e Historia, e igualmente partícipe en el evento de divulgación, se tiene registro de cuatro eclipses importantes que fueron identificados en un estudio que calculó la frecuencia de dichos fenómenos en un lapso de 600 años.

De acuerdo con estos análisis, el 2 de noviembre del año 12 d.C., los teotihuacanos atestiguaron un eclipse total de sol, el único en la historia prehispánica de la urbe; en tanto tres eclipses parciales fueron vistos el 29 de octubre del año 338, el 31 de agosto del año 490 y el 11 de julio del año 576 de nuestra era.

También te puede interesar: Eclipse Solar: ¿Qué significaba para las antiguas culturas?

Una especial mención se hizo de este último, ya que, de acuerdo con las indagaciones de los científicos, habría ocurrido durante el ocaso, por lo que se teoriza que pudo tener un simbolismo negativo para habitantes de Teotihuacan, quienes ya para ese entonces, participaban en el declive poblacional y geopolítico de la urbe.

En el México antiguo, apuntaron ambos conferencistas, se cree que los eclipses tuvieron relación con los cambios de gobierno; así lo indican algunos registros como el eclipse total visto en Palenque en el año 490, u otros como los de Xochicalco y Santa Fe, que ocurrieron en los años 664 y 790 d.C., respectivamente.

Cabe destacar que en la conferencia se contó con la presencia del encargado del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, Jesús Torres Peralta; de la investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Elena Ruíz Gallut, y con el apoyo de los astrónomos Fernando Cornejo Montaño y Ricardo Olguín Mena.

Al finalizar la charla, las y los asistentes pudieron admirar el sol, de manera segura, a través de cuatro telescopios facilitados por la Asociación por la Educación, la Ciencia y la Cultura del Valle del Mezquital. En esta última actividad se contó con la participación de 160 personas.

Salir de la versión móvil