Ernesto Gómez Cruz: Un legado de talento

Ernesto Gómez Cruz (1933-2024) falleció el pasado 6 de abril, fue un actor mexicano que dejó una huella imborrable en el cine, el teatro y la televisión de su país. A lo largo de su extensa carrera, participó en más de 200 películas, interpretando una amplia gama de personajes que lo consolidaron como uno de los intérpretes más versátiles y talentosos de México.

Los inicios y formación de Ernesto Gómez Cruz

Nacido en Veracruz en 1933, Ernesto Gómez Cruz descubrió su pasión por la actuación desde temprana edad. Aunque inicialmente se inclinó por la música, en 1963 decidió estudiar arte dramático en la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Su formación académica le brindó las herramientas para desarrollar una sólida técnica interpretativa que lo acompañaría a lo largo de su carrera.

Trayectoria cinematográfica

Su debut cinematográfico se produjo en 1967 con la película “Pedro Páramo”, basada en la novela homónima de Juan Rulfo. A partir de ese momento, su carrera en la pantalla grande despegó rápidamente. Participó en filmes de diversos géneros, desde dramas históricos hasta comedias y thrillers.

Algunos de sus trabajos más destacados

Entre sus películas más memorables se encuentran “El imperio de la fortuna” (1986), por la que ganó el premio Ariel a Mejor Actor; “Maten al león” (1977), “Cadena perpetua” (1978), “Eréndira” (1983), “El callejón de los milagros” (1995), “La ley de Herodes” (1999) y “El crimen del padre Amaro” (2002).

Un actor de carácter

Ernesto Gómez Cruz se caracterizó por su capacidad para interpretar personajes complejos y llenos de matices. Su talento le permitió dar vida a figuras históricas como Benito Juárez en la película “El asesinato de un presidente” (1978) y Emiliano Zapata en “Zapata” (1970).

También te puede interesar: Lanzan convocatoria al Premio Internacional Alfonso Reyes 2024

Más allá del cine

Además de su exitosa carrera cinematográfica, Ernesto Gómez Cruz también incursionó en el teatro y la televisión. En las tablas, participó en obras como “Hamlet” y “El rey Lear”. En la pantalla chica, formó parte de telenovelas como “La traición” (1986) y “El vuelo del águila” (1994).

Reconocimientos y legado

A lo largo de su trayectoria, Gómez Cruz recibió numerosos premios y reconocimientos por su trabajo. Entre ellos se encuentran el Ariel de Oro por su trayectoria cinematográfica (2014), la Medalla Bellas Artes (2016) y el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes (2017).

Un adiós sentido

Ernesto Gómez Cruz falleció el 6 de abril de 2024 a la edad de 90 años. Su muerte dejó un vacío irremplazable en el mundo del espectáculo mexicano. Sin embargo, su legado continúa vivo en la memoria de sus fans y en las numerosas películas y obras de teatro en las que dejó plasmada su inigualable talento.

Enlaces de interés:

Presenta el GIFF imagen y tema de 27ª edición

En Panóptico te presentamos la reflexión que hace el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) en su 27ª edición.

El Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) invita a reflexionar sobre el rol primordial que juega la humanidad en el cine y la sociedad en general. En un mundo cada vez más dominado por la tecnología, recuerdan que es el potencial imaginativo lo que nos hace verdaderamente humanos.

El Festival mueve el foco hacia la humanidad misma y su imaginación: facultad orgánica de nuestra especie. La imaginación es el combustible que impulsa a los cineastas a plasmar sus visiones en la pantalla, a transmitir experiencias que conectan con la audiencia a un nivel emocional y reflexivo.

Por otro lado, la imagen fue realizada por Analí Jaramillo, quien ha creado los últimos años el cartel del GIFF y cambió su proceso creativo 360 grados respecto al año pasado para reflexionar acerca del tema que nos implica en esta edición: Lo humano. 

También te puede interesar: Cineteca Nuevo León dedicará ciclo a Harold Lloyd, el genio de la comedia

La creación de la imagen fue un proceso lento, quizás nostálgico, que apostó de inicio a fin a la colaboración entre distintos talentos, la creación manual, los procesos análogos y la imaginación humana. Decidí estar abierta a trabajar en equipo y abrazar el error. Se crearon una serie de máscaras usando la tradicional técnica de cartonería. Se confió en dos profesionales de las artes escénicas para encarnar a nuestros personajes. Pude contar con el ojo entrenado de un profesional de la foto de calle y su equipo para capturar la escena. Juntos, atravesamos la incomodidad de encontrarnos en una locación real para detenernos un momento y apreciar la vista.

Todo a su vez, imitando la producción cinematográfica para celebrar al cine, primero como labor artística inherentemente colaborativa y segundo como una poderosa herramienta de empatía que nos acerca al otro”,

contó Analí acerca del proceso de creación del cartel. 

Dirección de Arte – ANALI JARAMILLO 

Fotografía – ROYERT SALAZAR

Asistente de foto – JESÚS SALAZAR 

Humana – KENNIA ORTÍZ 

Humano – JULIO PONCE

Cineteca Nuevo León dedicará ciclo a Harold Lloyd, el genio de la comedia

La Cineteca Nuevo León dedicará un ciclo de cine a Harold Lloyd (1893-1971), que fue un actor y cineasta estadounidense que se convirtió en uno de los íconos de la comedia silente. Conocido por su personaje de “Glasses“, un joven torpe pero ingenioso que siempre se encontraba en situaciones cómicas, Lloyd conquistó al público con su humor físico y acrobacias arriesgadas.

Un ciclo imperdible

Para celebrar el legado de este genio del cine, Conarte organiza un ciclo dedicado a las mejores películas de Harold Lloyd, el cual se presentará en la Cineteca Nuevo León. En este ciclo podrás disfrutar de clásicos como “El hombre mosca” (1923), “El estudiante novato” (1925) y “El héroe del regimiento” (1927), entre otras.

Un viaje al pasado

Las películas de Harold Lloyd son una ventana a una época dorada del cine. Sus historias, llenas de humor y optimismo, nos transportan a un mundo donde la risa era la mejor medicina. Además, son una oportunidad para admirar el talento y la creatividad de este artista único.

También te puede interesar: Cine directo desde Japón en Monterrey

Más que un simple comediante

Detrás de la máscara de “Glasses” se encontraba un actor talentoso y un cineasta innovador. Lloyd fue pionero en el uso de gags visuales y acrobacias, y sus películas se caracterizan por su ritmo trepidante y su humor inteligente.

Una invitación a la risa

Este ciclo de matinés es una invitación a disfrutar del mejor cine de Harold Lloyd. Ven a reír con “Glasses” y descubre por qué este actor sigue siendo uno de los favoritos del público.

Cineteca Nuevo León

Lugar: Cineteca Nuevo León Fecha: Del 6 al 27 de abril (Sábados) Horario: 14:00 horas Precio: Funciones sin costo.

Más sobre Harold Lloyd:

No te pierdas la oportunidad de disfrutar del mejor cine de Harold Lloyd en este ciclo de cine en la Cineteca Nuevo León. Ven a reír con “Glasses” y descubre por qué este actor sigue siendo uno de los favoritos del público.

Cine directo desde Japón en Monterrey

La Fundación Japón en México realizará una serie de proyecciones de cine japonés en Cintermex los días 6 y 7 de abril.

La Fundación Japón en México realizará una serie de proyecciones de cine japonés en Cintermex los días 6 y 7 de abril.

Estas proyecciones serán parte de la Expo Japón Monterrey 2024, que se llevará a cabo en esas mismas fechas.

Serán cuatro las películas que se proyectarán, el día 6 de abril, a las 13:30 horas se presentará la película Aristócratas, de la directora Yukiko Sode.

Esta película narra la historia de una chica llamada Hanako, originaria de uno de los barrios más privilegiados de Japón; y de Miki, otra chica de la misma edad, pero perteneciente a la clase trabajadora.

A las 16:45 horas, también del 6 de abril, se presentará la película El ladrón de llaves, obra del director Kenji Uchida. Se trata de una comedia donde dos personas, una de ellas actor desempleado y la otra, un empresario, intercambian sus vidas durante una confusión de pérdida de memoria.

Mientras que el domingo 7 de abril se presentará la película Sumos, los sucesores del Samurái, a las 12:00 horas. Esta película es obra del director Eiji Sakata, se trata del primer documental acerca de este deporte tradicional de Japón.

Más tarde, a las 14:30 horas del mismo domingo, se proyectará la película Time Scoop Hunter. The Movie, de Hiroyuki Nakao, en donde el periodista Yuichi Sawajima viaja al Japón del pasado para conocer a los héroes del perio Sengoku.

¿Qué es la Fundación Japón en México?


La Fundación Japón México es una iniciativa del gobierno japonés creada en 1972 con la finalidad de promover la cultura japonesa en el mundo.

La fundación realiza distintas actividades de intercambio cultural a nivel internacional, además de fomentar la amistad y comprensión entre los países.

También te puede interesar: Argentina en el próximo ciclo de Cinema Fósforo

La oficina de la Fundación Japón en México inició sus actividades en 1987, con el objetivo de realizar actividades de intercambio cultural.

La Fundación cuenta con oficinas centrales en Tokio, una representación en Kioto y cuenta con dos institutos de idiomas (Urawa y Kansai). Alrededor del mundo hay 25 oficinas en 24 países.

¿No más cine de autor? A24 dará un giro a su estrategia comercial

La empresa ahora buscará derechos para franquicias consolidadas, como la saga de la mítica pelicula Halloween.

A24, la productora y distribuidora de cine enfocada en películas independientes y de autor, dará un giro a su estrategia hacia producciones más comerciales.

A24 ha presentado producciones como The Witch, Uncut Gems, Heredeitary y Mindsommar.

La empresa ahora buscará derechos para franquicias consolidadas, como la saga de la mítica pelicula Halloween.

El medio The Wrap reportó que A24, a través de su director de adquisiciones, Noah Sacco, analizan realizar un alta inversión en propiedad intelectual.

Agregó que todo el ejecutivo explicó que todo el espacio del cine independiente está consciente que A24 necesita diversificarse hacia proyectos más comerciales para complementar su catálogo de películas de autor.

A24 ha incursionado en el cine documental, ha realizado adaptaciones como la nueva serie de televisión cuyo guión fue realizado por Paris Hilton.

Además, ha hecho adquisición de propiedades intelectuales como “Crystal Lake” y prepara nuevos proyectos de acción, como Civil War, bajo la dirección de Alex Garland.

The Wrap también señaló que A24 está en búsqueda de esta diversificación luego del fracaso comercial que significaron las producciones Waves, The Green King y Beau is Afraid.

También te puede interesar: Argentina en el próximo ciclo de Cinema Fósforo

“El negocio de los autores es un negocio arriesgado y de alto riesgo que no atrae a posibles compradores”, dijo un agente de cine a The Wrap.

A24 prepara comedia romántica

La productora de cine prepara una comedia romántica dirigida por Celine Song, llamada Materialists.

Esta película recibió excelentes críticas en el Festival de Sundance de 2023 y se perfila para ser uno de los mejores estrenos del 2024.

Hasta el momento no hay una fecha de estreno, pero se espera que sea en la segunda mitad del año.

Argentina en el próximo ciclo de Cinema Fósforo

Abril con A de Argentina, es el nombre del próximo ciclo de Cinema Fósforo del Colegio Civil Centro Cultural Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL).

El ciclo iniciará el próximo miércoles 10 de abril, con la presentación de la película Mundo Grúa (1999), de Pablo Trapero.

Mundo Grúa fue estrenada en Argentina en 1999, es el primer largometraje de Pablo Trapero. Se considera una de las 100 mejores películas de Argentina.

La película narra la vida de Rulo, un operador de grúas de cincuenta años, que lleva una vida llena de desilusiones; además que trata de sostener una relación con un hijo adolescente y siempre bajo la sombra amenazante del desempleo.

Leonera (Argentina, 2008). Es un filme dirigido también por Pablo Trapero; un drama en el que aborda la maternidad al interior de un reclusorio femenino.

También te puede interesar: Conarte abre convocatoria al Premio Nuevo León de Guión Cinematográfico

La película causó expectación en Argentina debido a que fue filmada al interior de centros penitenciarios reales; además, participó en la competencia oficial del Festival de Cannes en 20028.

El ciclo finaliza con la proyección de Carancho (Argentina, Chile y Francia, 2010), de Pablo Trapero, protagonizada por el aclamado Ricardo Darín, que cuenta la relación de una médica y un abogado y cómo su vínculo sucedió mediante las víctimas de accidentes de tránsito. Se trata de una película de suspenso.

Historias que no serán filmadas: larga vida al cineclub

Historias que no serán filmadas es un libro escrito por Jesús Torres, El Gato Raro.

Historias que no serán filmadas, cineclubismo en Nuevo León. Es el libro del periodista cultural Jesús Torres, El Gato Raro, que fue presentado el 14 de marzo en la Feria UANLeer. Un libro, como lo describe el propio autor, para leer, como ejercicio multidisciplinario, como objeto de deseo.

Está compuesto por nueve textos, nueve capítulos, que no se encuentran entrelazados entre sí, salvo por el común denominador: el cineclub.

En la presentación, Torres explicó que el objetivo Historias que no serán filmadas es precisamente que el “cineclub” no desaparezca. Desde ese punto de vista, un documento que resguarda las memorias, a través de la ficción, de una generación ubicada en Monterrey, que se forjó de una otra manera en el camino del cine, dentro de estas salitas independientes que se establecían ya sea en un videoclub, cafetería o, incluso, hasta en un bar, como el caso del Gargantúas (que dicho sea de paso, el cineclub permanece hasta estos días).

Historias que no serán filmadas

El libro es producto de una beca del Centro de Escritores Cinematográficos de Conarte, que originalmente sería una compilación de textos en los que se recorrería la historia del desarrollo del cine en Nuevo León.

Sin embargo, después del primer capítulo, que es el único texto de no ficción, Torres decidió que el resto serían “mentiras”.

“Toda la vida he contado la verdad, como periodista. Aquí decidí escribir mentiras”, mencionó en relación a los textos de ficción en los que cuenta historias como aquella donde un estudiante se enamora de una maestra y comienzan un idilio; otra, donde un par de vampiros alemanes llegan al cineclub del Centro Cultural Alemán en Monterrey y conocen el ardiente calor del verano.

También te puede interesar: UANLeer 2024 arranca este 13 de marzo

Historias que no serán filmadas, pero que podrían serlo, explicó Torres. Pues podrían ser apenas ese primer paso para que alguien más se inspire en llevarlas a la pantalla, o él mismo. Historias que no serán filmadas suena tajante, pero es sólo una alegoría, un símbolo, una referencia a la nostalgia de una época, un grupo de amigos, una generación que se gestó en las gradas de los cineclubs regios y que de ahí, cada uno entretejió su historia guiada por el amor al cine; y cada una de estas historias podría ser filmadas.

Anuncian Festival Ternium de Cine Latinoamericano

El Festival Ternium de Cine Latinoamericano se prepara para su 16 edición en Monterrey, que se realizará del 8 al 17 de marzo.

El Festival Ternium de Cine Latinoamericano se prepara para su 16 edición en Monterrey, que se realizará del 8 al 17 de marzo.

En esta ocasión, el Festival Ternium se llevará a cabo con funciones en el Centros de las Artes, la Cineteca Nuevo León, Cinemex Humberto Lobo, Teatro Nova, Colegio Civil de UANLeer y una función al aire libre en el Parque Arboledas en San Nicolás.

Las películas que se proyectarán serán Puan (Argentina, 2023) una producción codirigida por María Alché y Benjamín Naishat.

La Leyenda del Charro Negro (México, 2017) del director Alberto “Chino” Rodríguez. Blondi (Argentina, 2023), de Dolores Fonzi.

Levante (Brasil, 2023) un drama dirigido por la directora Lillah Halla. El reino de Dios (México, 2022) de la directora Claudia Sainte-Luce, entre otros filmes.

Festival Ternium trae invitados a compartir su experiencia en el cine

La programación completa, así como las fechas y lugares de proyección, puede ser consultada en el sitio oficial del Festival Ternium.

Además de las proyecciones, el Festival Ternium contará con una serie de invitados quienes compartirán parte de su experiencia en el mundo del cine.

También te puede interesar: Las mujeres y la música, en el marco del Homenaje a Defensoras de Derechos Humanos

En esta ocasión, los invitados del Festival Ternium serán; Gilberto González Penilla, director de Amores Incompletos; Claudia Sainte-Luce Lara, directora de El Reino de Dios; Matías Bize, director de El Castigo; Daniel Loustaunau, director de Todos los Incendios y del galardonado director de cine Amat Escalante.

Proyectarán ciclo de Audrey Hepburn

Audrey Hepburn es un ícono del cine, su imagen está impresa en el imaginario de todos los cinéfilos del mundo, y con este ciclo esperamos que los espectadores más jóvenes no solo recuerden su imagen, sino que puedan ver algunas de sus películas más emblemáticas.

Monterrey, Nuevo León. – CONARTE, a través del programa Clásicos del Séptimo Arte, recordará con sus películas a la destacada figura del cine, Audrey Hepburn, reconocida por su estilo único y talento.

Los sábados del 9 al 30 de septiembre de 2023, se proyectará una selección de 4 películas protagonizadas por la legendaria actriz, en la Sala Gabriel Figueroa de la Casa de la Cultura de Nuevo León | CONARTE a las 4:00 PM, con entrada gratuita.

“Audrey Hepburn es un ícono del cine, su imagen está impresa en el imaginario de todos los cinéfilos del mundo, y con este ciclo esperamos que los espectadores más jóvenes no solo recuerden su imagen, sino que puedan ver algunas de sus películas más emblemáticas”, expresó Carlos García Campillo, Coordinador de la Cineteca de Nuevo León | CONARTE

LAS PELÍCULAS A PROYECTARSE SON:

1.- “La princesa que quería vivir”, (Estados Unidos, 1953) es una película de comedia romántica que relata la historia de la joven princesa Ana, originaria de un pequeño país centroeuropeo, que visita Roma. Ella trata de eludir el protocolo y las obligaciones que implica ser princesa, escapando del palacio para visitar la ciudad de incógnito. Así conoce a Joe, un periodista americano que busca una exclusiva y finge desconocer la identidad de la princesa. La pareja vivirá unas jornadas inolvidables recorriendo la ciudad. Inicia el ciclo este sábado 9 de septiembre.

2.- “Sabrina”, (Estados Unidos, 1954) cuenta la historia de la joven Sabrina, hija del chofer británico de los poderosos Larrabee, quien está enamorada del hijo menor de la familia y que coquetea con ella por puro entretenimiento. El padre la envía a París, de donde vuelve convertida en una mujer elegante y seductora que trastorna a los dos hermanos Larrabee, tanto al frívolo David, como al hermético y adusto Linus. Se proyecta el sábado 16 de septiembre.

3.- “Muñequita de lujo”, (Estados Unidos, 1961) comedia romántica, que narra la historia de Holly Golightly, una bella joven neoyorquina que, aparentemente, lleva una vida fácil y alegre. Tiene un comportamiento bastante extravagante, por ejemplo, desayunar contemplando el escaparate de la lujosa joyería Tiffanys. Un día se muda a su mismo edificio Paul Varjak, un escritor que, mientras espera un éxito que nunca llega, vive a costa de una mujer madura. Disfrútala el sábado 23 de septiembre a las 4:00 PM.

4.- “Espera la oscuridad”, (Estados Unidos, 1967) película de suspenso. El fotógrafo Sam Hendrix conoce en un avión a una modelo. La joven lleva consigo una muñeca llena de droga y la cambia por una muñeca de regalo que lleva Sam sin que éste se dé cuenta. Más tarde, en Greenwich Village, dos delincuentes que tratan de recuperar la droga se encuentran en el apartamento del fotógrafo con Roat, un despiadado criminal que ha asesinado a la modelo porque intentaba traicionarlo. Su conversación se ve interrumpida por la llegada de Susy, la esposa de Sam, que es ciega. La función será el sábado 30 de septiembre a las 4:00 PM.

Salir de la versión móvil