Cine
Artes Visuales
Convocatorias
MASDEARTE.com
- Vera Lutter, la resistencia ante lo hiperreal
Si, en nuestra era digital, las imágenes ya no reflejan la realidad, sino que amenazan con reemplazarla, la fotografía de Vera Lutter puede aportar a este contexto una forma de resistencia silenciosa pero radical: al … Leer más The post Vera Lutter, la resistencia ante lo hiperreal appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
- Yturralde y Torner, el verano de la línea
“Mi intención ha sido lograr una atmósfera de fluida transparencia, de comunión con una cierta energía en lenta expansión; esa energía se refiere a la sensibilidad y a la emoción, a una vivencia poética. Quizás … Leer más The post Yturralde y Torner, el verano de la línea appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
- Navarro Baldeweg, modos de hacer
No es buena idea establecer jerarquías entre las diferentes disciplinas que conforman el quehacer artístico de Juan Navarro Baldeweg, tan arquitecto como pintor, académico de Bellas Artes en San Fernando y Premio Nacional de Artes … Leer más The post Navarro Baldeweg, modos de hacer appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
- Chirino en América: el escultor que busca y busca
Era conocida la importancia de Estados Unidos en el devenir de la trayectoria de Martín Chirino (como artista y como gestor cultural, al frente del Círculo de las Artes y el CAAM de Las Palmas), … Leer más The post Chirino en América: el escultor que busca y busca appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
- Fuera de menú. Planes e ideas para agosto 2025
1. TAL VEZ VIAJAR El verano es uno de los momentos en los que más se viaja y precisamente de eso, de viajar y de cómo y por qué viajar va nuestra primera … Leer más The post Fuera de menú. Planes e ideas para agosto 2025 appeared first on masdearte. Información de exposiciones, museos y artistas.
La Jornada Cultura
- “No soy un compositor político; elijo para mis óperas historias maravillosas”
Parece haber un amplio consenso, que nadie ha desmentido, de que John Adams (Worcester, Massachusetts, 1947) es el compositor estadunidense más importante de la actualidad. Su amplia, variada e importante obra, su actividad como director, sus labores de divulgación, fomento y educación, sus escritos, conforman el perfil de un creador multifacético, un hombre del Renacimiento en plena era moderna. Adams está en México como director huésped de la Sinfónica de Minería, para dirigir a Augustin Ha delich en su Concierto para violín; antes, un poco de Sibelius (El retorno de Lemminkäinen) y después, un mucho de Stravinski (la versión integral de El pájaro de fuego). Después del ensayo, en el vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, un breve pero sustancioso coloquio, al siguiente tenor.
- “No se trata sólo de los tres grandes muralistas; también destaca la mirada compleja de O’Gorman”
Hay que romper el mito de que “en México sólo existen tres grandes muralistas”, afirmó el pintor Gustavo Monroy durante el conversatorio dedicado a Juan O’Gorman (1905-1982), celebrado este miércoles en el Alcázar del Castillo de Chapultepec.
- “No soy un compositor político; elijo para mis óperas historias maravillosas”
Parece haber un amplio consenso, que nadie ha desmentido, de que John Adams (Worcester, Massachusetts, 1947) es el compositor estadunidense más importante de la actualidad. Su amplia, variada e importante obra, su actividad como director, sus labores de divulgación, fomento y educación, sus escritos, conforman el perfil de un creador multifacético, un hombre del Renacimiento en plena era moderna. Adams está en México como director huésped de la Sinfónica de Minería, para dirigir a Augustin Ha delich en su Concierto para violín; antes, un poco de Sibelius (El retorno de Lemminkäinen) y después, un mucho de Stravinski (la versión integral de El pájaro de fuego). Después del ensayo, en el vestíbulo de la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM, un breve pero sustancioso coloquio, al siguiente tenor.
- Juan Arturo Brennan: Homenaje a la gramola
Mientras un número sustancial de “periodistas de espectáculos” y “críticos de medios” (las comillas son mías y muy mal intencionadas) dedican esfuerzo, teclado, sudores y suspiros a glosar sobre el significado profundo y trascendente del color naranja en la más reciente iteración de Taylor Swift, color que según ellos es exuberante y acogedor, está lleno de vibraciones positivas y es todo bondad, el filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han propone una mirada aguda y reflexiva sobre un asunto sonoro y musical ciertamente más interesante y relevante. En su libro No-Cosas: Quiebras del mundo de hoy, Han analiza el creciente desapego de la sociedad actual hacia los objetos tangibles que nos anclan, nos definen y construyen nuestra memoria del mundo físico, mientras nos despeñamos hacia el abismo de lo virtual e inexistente. El capítulo final de No-Cosas se titula Una digresión sobre la gramola (otro nombre para definir a ese noble aparato que es la rocola o sinfonola) y en él, el autor hace una serie de iluminadoras reflexiones sobre su tesis central, en la que señala que el mundo se está quedando sin cosas, para llenarse de información falsa, mentirosa, tendenciosa e irrelevante.
- Mérito fotográfico de Maritza López y John O’Leary es galardonado por el INAH
“Me siento como ganando el Óscar”, dijo en tono juguetón Maritza López al recibir este viernes la Medalla al Mérito Fotográfico, que le fue conferida junto a John O’Leary por el Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).