México concluye las consultas del T-MEC y prepara el informe que presentará a inicios de enero

México concluye las consultas del T-MEC y prepara el informe que presentará a inicios de enero

La Secretaría de Economía cerró este domingo el periodo de consultas públicas rumbo a la revisión del T-MEC, un proceso que durante dos meses permitió recopilar comentarios de empresas, trabajadores y estados sobre el funcionamiento de distintos aspectos del acuerdo comercial. La información será integrada en un documento que México planea tener listo en los primeros días de enero.

El secretario de Economía Marcelo Ebrard confirmó el cierre del proceso al término del evento Plan de Impulso al Sector Textil y de Calzado: “Le entregamos ayer un documento resumen de las 30 consultas sectoriales y las 32 consultas a entidades federativas a la presidenta Claudia Sheinbaum, pero el próximo paso será integrar todo el material para presentar públicamente los primeros días de enero, al igual que Estados Unidos”.

Las consultas comenzaron el 17 de septiembre, cuando México y Estados Unidos publicaron avisos oficiales que abrieron de manera simultánea el periodo para recibir comentarios antes de la revisión conjunta prevista para julio de 2026. 

Los próximos pasos de la revisión del T-MEC: plazos, audiencias y lo que viene en 2026

En el caso mexicano, el aviso del Diario Oficial fijó un plazo de 60 días, que vencía el 16 de noviembre. Aunque la presidenta había mencionado la posibilidad de extenderlo 30 días más, los dichos de Ebrard confirman que esa prórroga no se utilizó.

Estados Unidos abrió un plazo de 45 días para comentarios y convocó a una audiencia pública que, originalmente prevista para el 17 de noviembre, se reprogramó para el 3 al 5 de diciembre. Después habrá siete días adicionales para comentarios de réplica, antes de que la USTR comience a elaborar su posición de cara a 2026.

Canadá, por su parte, inició una semana más tarde que sus socios comerciales y cerró el 3 de noviembre.

El siguiente paso será integrar todos los aportes y convertirlos en un informe nacional. En Estados Unidos, la ley exige presentar este reporte a más tardar 180 días antes del 1 de julio de 2026, lo que ubica el límite a inicios de enero.

El siguiente paso será integrar todos los aportes y convertirlos en un informe nacional a inicios de enero

A diferencia de Estados Unidos, México no tiene una obligación legal para realizar consultas públicas ni presentar documentos – en 2018 las consultas fueron sectoriales y no se difundió ningún documento-. Por lo sucedido hasta ahora, México pareciera seguir ese calendario y presentará a principios de enero el documento que marcará la postura con la que cada país llegará a la revisión del T-MEC.

Autor