Plantea Ignacio Castellanos capacitación de lengua de señas en sistema de salud

Plantea Ignacio Castellanos capacitación de lengua de señas en sistema de salud

Ante la dificultad de las personas con discapacidad auditiva y visual para acceder a los servicios de salud, el Diputado de Acción Nacional, Ignacio Castellanos Amaya presentó una iniciativa de reforma para que se capacite en lengua de señas y escritura Braille al personal de las clínicas y hospitales estatales.

En la propuesta se reforma la Fracción XIV y XV y se adiciona la Fracción XVI al Artículo 15 a la Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad, para quedar como sigue:

“Promover en el Sistema Estatal de Salud la formación y capacitación del personal en lengua de señas mexicana, así como la implementación del sistema Braille, con el fin de asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud.

Los hospitales y centros de salud del Estado podrán celebrar convenios de colaboración con instituciones y escuelas especializadas en la enseñanza de la Lengua de Señas Mexicana y el sistema Braille, con el propósito de capacitar al personal en dichas competencias”.

Ignacio Castellanos detalló la finalidad de su propuesta:

“Las personas con discapacidad auditiva y visual enfrentan diariamente barreras para establecer una interacción efectiva con su entorno, ya sea para comunicarse con sus familiares, realizar trámites administrativos o acceder a servicios públicos esenciales. A pesar de los esfuerzos institucionales por promover una cultura de respeto e inclusión, persiste una brecha significativa derivada del desconocimiento o desuso de herramientas fundamentales como la Lengua de Señas Mexicana (LSM) y el sistema braille en dependencias gubernamentales, centros de salud, instituciones educativas y espacios de atención ciudadana”, apuntó,

“Esto obliga a que las personas con discapacidad dependan de terceros para realizar gestiones personales o acceder a información, vulnerando así su autonomía y el principio de igualdad de condiciones establecido en instrumentos nacionales e internacionales”, añadió Castellanos Amaya.

Aseguró que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, el 12.1% de la población con discapacidad presenta dificultades auditivas, es decir, aproximadamente 649 mil 451 personas.

“Sin embargo, de este total, sólo entre 87 mil y 100 mil utilizan la Lengua de Señas Mexicana como medio de comunicación habitual, lo que evidencia la necesidad de fortalecer su conocimiento y uso social e institucional”, enfatizó el legislador panista.

Así mismo, resaltó, cifras del Censo de Población y Vivienda 2020 señalan que existen 2 millones 691 mil personas con alguna deficiencia visual derivada de padecimientos como errores de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia), catarata senil, degeneración macular, glaucoma, retinopatía diabética u opacidad en la córnea.

“Este sector enfrenta múltiples obstáculos al no contar con suficientes espacios adaptados o sistemas de información accesibles en braille o formatos digitales accesibles”, puntualizó Ignacio Castellanos.

El cargo Plantea Ignacio Castellanos capacitación de lengua de señas en sistema de salud apareció primero en .

Autor