Mario Vargas Llosa muere a los 89 años de edad

Mario Vargas Llosa muere a los 89 años de edad

Mario Vargas Llosa murió este 13 de abril en Lima, Perú a los 89 años de edad, informaron sus hijos Álvaro, Gonzalo y Morgana Vargas Llosa.

De acuerdo con un comunicado publicado por la familia, el escritor murió en paz y rodeado de sus familiares más cercanos.

“Su partida entristecerá a sus parientes, a sus amigos y a sus lectores alrededor del mundo, pero esperamos que encuentren consuelo”, detalla el comunicado.

Asimismo, informaron que al escritor se le despedirá en privado y que no habrá ningún evento público, dado que así fue el deseo de éste.

“Nuestra madre, nuestros hijos y nosotros mismos confiamos en tener el espacio y la privacidad para despedirlo en familia y en compañía de amigos cercanos”, añadió la familia en el comunicado.

¿De qué murió Mario Vargas Llosa?

Aunque la familia informó que el escritor murió en paz y rodeado de sus seres queridos, hasta el momento no se ha revelado cuáles fueron las causas de su muerte.

¿Quién fue Mario Vargas Llosa?

Mario Vargas Llosa fue uno de los escritores más influyentes de la literatura hispanoamericana contemporánea.

Nacido en Arequipa, Perú, el 28 de marzo de 1936, Vargas Llosa fue reconocido por su prolífica carrera como novelista, ensayista, periodista y político.

Ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, es autor de obras emblemáticas como La ciudad y los perros (1963), Conversación en La Catedral (1969) y La fiesta del chivo (2000), que lo posicionan como una figura central del llamado “Boom latinoamericano”.

Su estilo literario se caracteriza por una narrativa densa, estructuras complejas y un profundo análisis de los contextos sociales y políticos de América Latina.

Además de su carrera literaria, Vargas Llosa tuvo una participación activa en la política, incluyendo su candidatura presidencial en Perú en 1990.

El conflicto con Gabriel García Márquez

Uno de los episodios más comentados en la vida de Mario Vargas Llosa es su célebre y enigmático conflicto con el escritor colombiano Gabriel García Márquez.

Ambos formaron parte del Boom latinoamericano y mantuvieron una estrecha amistad durante los años sesenta y principios de los setenta.

Sin embargo, en 1976, en un incidente ocurrido en la Ciudad de México, Mario Vargas Llosa golpeó a García Márquez en el rostro frente a varios testigos, dejando al colombiano con un ojo morado.

Las causas exactas del conflicto nunca fueron aclaradas oficialmente, aunque se ha especulado que tuvo que ver con diferencias ideológicas y personales, posiblemente relacionadas con asuntos sentimentales.

Lo cierto es que el incidente marcó una ruptura definitiva entre dos gigantes de la literatura que, hasta ese momento, habían compartido mutua admiración y colaboración intelectual.

Legado y relevancia actual

Mario Vargas Llosa fue una figura central tanto en el ámbito literario como en el debate público.

Sus obras han sido traducidas a decenas de idiomas, y sus ensayos siguen alimentando discusiones sobre la democracia, la libertad individual y el papel del intelectual en la sociedad.

El conflicto con García Márquez, aunque anecdótico, es un reflejo de las intensas pasiones que rodean a los grandes creadores, y sigue siendo un tema de interés en la historia de la literatura latinoamericana.

A Mario Vargas Llosa se le atribuye la frase de la “dictadura perfecta” al referirse al gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en México, durante varias décadas.

¿Cuáles son los libros que escribió Mario Vargas Llosa?

Novela

  • La ciudad y los perros (1963)
  • La casa verde (1966)
  • Conversación en La Catedral (1969)
  • Pantaleón y las visitadoras (1973)
  • La tía Julia y el escribidor (1977)
  • La guerra del fin del mundo (1981)
  • Historia de Mayta (1984)
  • ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
  • El hablador (1987)
  • Elogio de la madrastra (1988)
  • Lituma en los Andes (1993)
  • Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
  • La fiesta del chivo (2000)
  • El paraíso en la otra esquina (2003)
  • Travesuras de la niña mala (2006)
  • El sueño del celta (2010)
  • El héroe discreto (2013)
  • Cinco esquinas (2016)
  • Tiempos recios (2019)
  • Le dedico mi silencio (2023)

Ensayos y crónicas

  • La orgía perpetua: Flaubert y “Madame Bovary” (1975)
  • Contra viento y marea (3 volúmenes, 1983-1990)
  • La verdad de las mentiras (1990)
  • Desafíos a la libertad (1994)
  • El lenguaje de la pasión (2000)
  • La civilización del espectáculo (2012)
  • La llamada de la tribu (2018)

Teatro

  • La señorita de Tacna (1981)
  • Kathie y el hipopótamo (1983)
  • La Chunga (1986)
  • El loco de los balcones (1993)
  • Ojos bonitos, cuadros feos (1996)

Autor