Casas abandonadas en el Centro de Monterrey: un problema que crece

Las casas abandonadas en el centro de Monterrey se convierten en un foco de infección por la basura que se acumula en estos, o bien, se vuelven áreas de riesgo debido a son ocupadas por personas que suelen delinquir.
Se calcula que en las calles que componen el centro de la ciudad, hay alrededor de 11 mil 600 vivienda, de las cuales 2 mil 800 están deshabitadas, de acuerdo con datos presentados en el Plan Maestro del Centro Metropolitano del Municipio de Monterrey.
En este documento se expone que de las más de 100 mil personas que llegaron a vivir en el centro de la ciudad, hoy radican cerca de 23 mil personas, es decir, esta zona perdió más del 70 por ciento de sus habitantes en las últimas décadas.
“Llevando, inevitablemente, a una degradación de nuestro entorno”, señala el documento.
Un problema más que complejo
La diputada local por el PRI, Lorena de la Garza, explicó que se trata de un problema más que complejo, debido a que el municipio no tiene facultades para intervenir en estos inmuebles, por tratarse de propiedad privada.
Explicó que existe la intención del Ayuntamiento de tapiar los inmuebles, de manera que no ingresen personas a estos y los conviertan en basureros, puntos de consumo de drogas y otros fines.
“Son casas o propiedades que, en la mayoría de los casos, forman parte de la tercera generación de una familia, que pasan por diferentes problemas: o son terrenos intestados, que las familias se disputan los terrenos o gente que tiene la legal posesión, pero no la atiende”, explicó.
Explicó que estos inmuebles en abandono se convierten en polos de peligro, sobre todo para los vecinos que sí viven en el centro, quienes son la principal fuente de denuncia de estas situaciones.
Comentó que un reto es encontrar las facultades legales para que las autoridades puedan intervenir en estos inmuebles, de manera que no puedan ser ocupados de manera ilegal.
De la Garza detalló que estas intervenciones requieren la participación de varias dependencias, tanto estatales, como municipales.
Por ejemplo, detalló, algunos terrenos abandonados tienen maleza y árboles que crecieron sin control, algunos de estos afectan a las viviendas contiguas; y aunque el municipio, a través de Protección Civil o Servicios Primarios, podría realizar la limpia, incurriría en una falta sin la autorización de la Secretaría de Medio Ambiente.
Casas abandonadas en el centro de Monterrey, tema de propietarios y autoridades
En el análisis del Plan Maestro se detalla que se tienen identificados 231 lotes en el centro metropolitano, de los cuales 98 son vacíos urbanos que abarcan 8.24 hectáreas, y 133 son predios subutilizados con 32.75 hectáreas.
“Estos espacios, en su mayoría terrenos sin intervención o edificaciones en abandono o en uso parcial, ofrecen un gran potencial para su rehabilitación”, añade.
Al respecto, Pricila Dávila, presidenta de la Sociedad de Urbanistas de Nuevo León, dijo que este es un asunto en el que los dueños de los inmuebles o de los predios, deben involucrarse, no sólo de las autoridades.
“Es un tema donde los propietarios deben de apoyarse del municipio para realizar las acciones necesarias para recuperar, puede ser un programa temporal de apoyo del municipio”, indicó.
También te puede interesar: Centro de Monterrey: vecinos denuncian abandono de último sector
Plan Maestro olvidado
El Plan Maestro del Centro Metropolitano del Municipio de Monterrey fue una iniciativa de la administración de Luis Donaldo Colosio, el cual se tomaría como base para el planteamiento de Proyectos de Regeneración Urbana Sostenible (PURS).
“En un modelo de ciudad compacta y sostenible; el corazón de la ciudad debe tener un importante esfuerzo de recuperación, repoblamiento y revitalización. El trabajo será desde los barrios, con la ciudadanía y con la visión de todas y todos”, se explica en el proyecto.
Pese a que el Plan fue presentado como una de las acciones insignias de la administración anterior, el gobierno del alcalde Adrián de la Garza, a través de su área de comunicación, no aportó información sobre cómo es que se le da seguimiento a este proyecto, el cual considera estrategias hasta 2040.
Por otro lado, rescatar el centro no solo implica devolverle su población, sino también restaurar su valor histórico, cultural y social, señalan.
Las edificaciones con valor histórico que se tienen detectadas en el centro de la ciudad, incluyen 33 inmuebles patrimoniales, 104 catalogados por el INAH y mil 081 por el INBAL, juegan un papel central en la identidad cultural de la ciudad.
¿Cuáles son las zonas con más casas abandonadas en el Centro de Monterrey?
La zona norte del municipio de Monterrey es la más afectada por inmuebles en condición de abandono.
Recientemente, un edificio ubicado sobre la calle Reforma, entre Zaragoza y General Zuazua, que era habitado por migrantes haitianos, fue desalojado por elementos del Instituto Nacional de Migración y de la Guardia Nacional.
La calle Carlos Salazar, desde el cruce con la avenida Félix U. Gómez, hasta la avenida José María Pino Suárez, es una de las que tiene más inmuebles en desuso, mismos que son utilizados por indigentes para pernoctar o drogarse.
Lo mismo ocurre con la calle Jerónimo Treviño, desde donde inicia hasta donde finaliza, son más de 10 inmuebles en desuso, sin contar aquellas que son perpendiculares a estas, donde también hay casas, edificios o baldíos abandonados.
Si bien los obstáculos legales impiden una intervención directa e inmediata, la colaboración entre los distintos niveles de gobierno, las instituciones urbanas y los dueños de los inmuebles puede abrir camino hacia soluciones efectivas que prioricen la seguridad, el orden y la calidad de vida de quienes habitan en la zona.
Los especialistas ven como alternativas una serie de iniciativas como programas de apoyo municipal para propietarios, incentivos para la rehabilitación de predios y marcos legales más flexibles podrían marcar la diferencia entre la degradación urbana y una revitalización sostenible.